Top Posts
Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawłuszko: El...
Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en...
El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana
La destrucción del tejido social y la cultura...
Perú: Cuando Garabombo se hace visible
Nació la Celac Social con el protagonismo de...
Un pueblo en lucha para habitar sus tierras...
La necesaria solidaridad intergeneracional
El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes...
Noam Chomsky: «El statu quo puede ser desafiado, un mundo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Pablo Hernández, joven detenido por denunciar la violencia en México

por La Redacción septiembre 10, 2019
septiembre 10, 2019

Por: Lucía Joselin Muñoz. Desinformémonos. 11/09/2019

Pablo Hernández Alvarado es un jóven estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) que fue detenido el jueves 29 de agosto por ser consciente de la violenta realidad que vive México y usar el espacio público para expresar sus ideas al respecto.

Pablo estudia Comunicación y Cultura y no le son indiferentes las problemáticas que aquejan a la sociedad: desapariciones, feminicidios, violencia, inseguridad, entre otros. Es por ello que se volvió artista callejero que, mediante la palabra, hace performance en el transporte público, donde lo mismo habla de literatura que de violencia de género o presos políticos, denunciando la injusticia y desigualdad social.

El pasado jueves fue detenido en la estación del metro Periférico Oriente de la línea 12. Sus compañeros relatan que su detención sucedió cuando Pablo sólo hacía uso de su libertad de expresión, pues los agentes lo llevaron cuando realizaba un performance. Fue detenido y golpeado y llevado a la jefatura de estación en San Andrés Tomatlán, donde permaneció alrededor de una hora para posteriormente ser trasladado a la Agencia del Ministerio Público Especializada en Atención a Usuarios, en Pino Suárez.

Una de sus compañeras, que ha pedido guardar su anonimato por miedo a represalias y que nombraremos como Alicia, relata que al momento de ser abordado por los policías Pablo dijo que no tenía nada que ocultar ni que esconder, por lo que indicó a los policías que estaba dispuesto a cooperar, pero que los elementos tomaron el asunto a manera de reto o confrontación y procedieron a detenerlo de manera arbitraria.

Alicia relata que en San Andrés Tomatlán tuvieron a Pablo todo el tiempo parado contra la pared de la jefatura de estación, donde lo amedrentaron y si se movía o decía algo era golpeado, principalmente en las piernas. También refiere que hubo amenazas por parte de los cuerpos policíacos, quienes le dijeron a Pablo que le sembrarían marihuana y que “ellos ya lo ubicaban y ya le habían tomado muchas fotos, y aunque lograra salir libre, ellos se iban a encargar de él”.

Cuando Pablo fue trasladado a la Agencia Especializada del Ministerio Público, sus compañeros se dirigieron al lugar, pero les fue negada toda información sobre su caso. Aumentó el cerco policíaco e incluso refieren que los policías los amenazaban e intentaban amedrentarlos, que se les acercaban demasiado, les prohibían grabar o tomar fotos y se burlaban de la situación de Pablo. Sin embargo, los jóvenes universitarios aseguran que pese a las provocaciones, entre consigna y consigna continuaron su protesta pacífica.

Fue hasta pasadas las cinco de la tarde que lograron saber de Pablo mediante su representación legal. Se le imputó el cargo de delitos contra la salud, al afirmar que portaba marihuana, LCD y hachís. Ante los hechos, se convocó a una movilización para exigir la libertad del joven el dia viernes 30 en las afueras del MP ubicado en Pino Suárez.

Estudiantes y académicos denunciaron los cargos como “fabricación de culpables”, pues aseguraron que, por el contrario, Pablo es un universitario que lucha por la vida y que siempre está en eventos culturales, en la defensa de los derechos humanos, haciendo serigrafía y solidarizándose con diferentes causas. Ejemplo de ello es su reciente participación en la “Jornada por la memoria y la justicia” que se realizó el pasado 20 de agosto en el plantel Tezonco de la UACM por las víctimas de feminicidio de esa institución.

Durante la movilización de este viernes, los estudiantes denunciaron la detención arbitraria de Pablo con indignación, pues describen al estudiante como “un chavo bien tranquilo que siempre se preocupa por los demás”.

El artista callejero “Chilinsky”, quien también asistió a la movilización, denunció que este tipo de prácticas cada vez se vuelven más generalizadas contra quienes utilizan el espacio público como plataforma de denuncia de las injusticia y desigualdad que hoy vive el país. Asegura que a veces son confundidos con vendedores ambulantes y que generalmente la respuesta que obtienen de los policías es violenta y fuera de todo protocolo.

“No quieren activistas en la calle, nadie se merece este tipo de trato, ni quienes ejercemos la libertad de expresión para hacer denuncia social ni quienes tratan de ganarse el pan y no teniendo mejores condiciones se dedican al ambulantaje. Este tipo de cosas pasa todos los días y muchos no se enteran o prefieren voltear a otro lado”, dijo.

Para Chilinsky, la detención arbitraria de Pablo es reflejo de la violencia institucionalizada que se ejerce de manera cotidiana y que tiene énfasis contra activistas y defensores de derechos humanos, así como contra estudiantes críticos.

Aunque Pablo fue puesto en libertad al filo del mediodía del viernes, fue sólo para seguir su proceso en libertad, ya que los cargos contra él se mantienen. Sus compañeros denuncian que este proceso está permeado por la criminalización del estudiante, la corrupción de las autoridades y un cierto tipo de “consigna” contra Pablo, y temen las amenazas de los elementos policíacos de continuar el asedio en su contra.

Una joven transeúnte con un niño en brazos y acompañada de su madre observa a los estudiantes por un rato, se le llenan los ojos de lágrimas y la cara de rabia, abraza al pequeño niño como si quisiera protegerlo y le dice a su mamá: “siempre agarran a los que no hacen nada y mientras la rata está en la calle, son ellos mismos que violan mujeres”. La joven se da la vuelta y se retira con la misma desesperanza que muchos ciudadanos observan el actuar de las autoridades. Un estudiante remata “estas autoridades que deberían protegernos, son las que nos acosan, criminalizan estudiantes y no les importa violar mujeres”.

La jornada termina, pero el proceso de Pablo continúa.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Desinformemonos

98
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Desde el torbellino del dolor
noticia siguiente
ANDRÉS MANUEL, ¡HAY MAESTROS QUE NO ESTÁN FELICES!

También le podría interesar

Desafíos ambientales de México en 2023: frenar violencia...

enero 24, 2023

EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

enero 23, 2023

Perú: ¿Quiénes son los violentos y por qué...

enero 23, 2023

Visitantes en estos momentos:

191 Usuarios En linea
Usuarios: 47 Invitados, 144 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 2

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 3

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 4

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 5

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 6

    Un pueblo en lucha para habitar sus tierras y espacios sagrados

    enero 26, 2023
  • 7

    El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes médicos de ambos países

    enero 26, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en manos de una pequeña élite

    enero 26, 2023
  • 10

    Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver en el escenario de la contienda electoral un tiempo propició para manifestar sus justas reclamaciones.

    enero 25, 2023
  • 13 Libros gratis de Pierre Bourdieu: habitus, campo social, capital simbólico e instituciones

    enero 31, 2016
  • 12

    Disforia educativa

    junio 1, 2022
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    DEL COMÚN A LAS CAPACIDADES EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA DE LA 4T

    octubre 4, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La violencia estética: otra forma de violencia...

diciembre 27, 2017

Neoliberalismo: Desigualdad y Violencia Simbólica.

noviembre 23, 2020

Movimiento de Mujeres de Kurdistán se solidariza...

marzo 8, 2022