Top Posts
Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial...
Reforma da más poder a GN pese a...
“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...
Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...
Megaproyectos lo que más pone en riesgo a...
Chile: La hecatombe oficialista
Sobre el ejercicio de la violencia
Pensar la época: “Es un momento en el...
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en...
Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

OPINIÓN | Mujeres indígenas, entre la desesperanza y la resistencia

por RedaccionA marzo 14, 2021
marzo 14, 2021
1,6K
De este ARTÍCULO eres el lector: 763

Por: TLACHINOLLAN. 14/03/2021

Yolotzin Pacheco / Psicóloga, colaboradora del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

El 08 de marzo se conmemora en el mundo, desde hace más de cien años, el Día Internacional de la Mujer. Esta día pero de 1908, 129 mujeres se reunieron en la fábrica textil Cotton de Nueva York para declararse en huelga, exigían un salario igual al de los hombres porque realizaban las mismas actividades, también una mejora en las condiciones laborales, aunque el desenlace fue un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como una respuesta a la huelga.

Hoy en día, la lucha de las mujeres continúa encaminada a ser reconocidas como sujetos de derechos y erradicar la violencia de género que aún no termina. Es importante reflexionar todo aquello que se ha logrado; un día para reconocer a todas las mujeres que nos antecedieron y gracias a una lucha constante han permitido el acceso a derechos fundamentales para la mujer. No obstante, la lucha continua para aquellas mujeres indígenas, mujeres violentadas con falta de acceso a la justicia, encontrándose en situaciones de pobreza y marginación, cuyos recursos o redes de apoyo son escasos o nulos. Víctimas directas o indirectas que se encuentran en un contexto de violencia, que son revictimizadas en la búsqueda de justicia para ellas, se enfrentan a instituciones que son indiferentes a la atención de sus demandas, autoridades que no cuentan con una formación en perspectiva de género, con acciones que lejos de ayudarlas terminan culpabilizándolas, haciéndoles creer que ellas son responsables de lo que les pasó, deslindando la responsabilidad de sus agresores, muchos de ellos son exonerados de sus delitos y las víctimas viven con el temor latente porque peligra su vida y la de sus seres queridos. Es por ello que las mujeres de la Montaña se enfrentan incluso hasta tres tipos de discriminación: por su género, por hablar una lengua indígena y por la pobreza, una condición de clase social concreta. Si volteamos a ver otras partes de nuestro país, podemos darnos cuenta que la situación no dista mucha de la realidad en la que vivimos en la Montaña, los índices de feminicidios, violencia física, violencia sexual siguen incrementando y lo más lamentable es la falta de políticas públicas para atender y sancionar este tipo de delitos, en un país donde diariamente 10 mujeres son asesinadas.

Se habla de estadísticas alarmantes, pero es importante hablar también de las secuelas psicológicas, aquello que resulta de la violencia que vivieron, que permanece y genera dolor físico, emocional tales como el aislamiento, sentimientos recurrentes de culpa, indefensión y desesperanza. Reviven intensamente las agresiones sufridas en forma de imágenes y recuerdos constantes, algunas incluso pueden desarrollar trastornos depresivos, de ansiedad generalizada o trastorno de estrés postraumático. Se visualizan a sí mismas como personas rotas, desde aquel suceso que marcó su vida. Es lamentable que muy pocas de las víctimas reciban apoyo psicológico que ayude a tratar estas secuelas, que les brinde un espacio para ser escuchadas y que mediante las palabras puedan sanar de eso que permanece en silencio y en las sombras.

Seguimos en pie de lucha porque sigue existiendo acoso callejero, laboral, cibernético, etcétera, porque los derechos laborales, de acceso a una vida digna, de salud, sexuales y reproductivos, aun no existen para todas, sobre todo, en el contexto de pandemia en que nos encontramos actualmente. Para muchas mujeres quedarse en casa significó la pérdida parcial o total de los ingresos. A eso se suma que, mientras la actividad mermaba afuera de las casas, adentro aumentaba la carga de las tareas domésticas y de cuidados, que más que nunca recayeron de manera desproporcionada sobre las mujeres. Con las puertas cerradas también aumentó el riesgo para las mujeres que vivían situaciones de violencia por parte de parejas o familiares convivientes.

El Día Internacional de la Mujer es una oportunidad al camino que nos falta y sobre todo para reconocer que no necesitamos una felicitación en este día, o recibir flores y chocolates. Necesitamos que se garanticen nuestros derechos, condiciones de igualdad y equidad. Las mujeres del mundo desean y merecen un futuro igualitario sin estigma, estereotipos ni violencia; un futuro que sea sostenible, pacífico, con igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas.

 #NiunaMenos #NiunaMás

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tlachinollan

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Con derecho a la cordura: atención de la salud mental en la región latinoamericana
noticia siguiente
Regresar a clases presenciales, una exigencia con condiciones

También le podría interesar

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.629 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,1.015 Invitados,613 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 3

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 4

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 5

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 6

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 7

    “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a 129 meses, madres y padres de los 43 exigen verdad y justicia

    julio 7, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar cuotas políticas

    julio 8, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 12

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 13

    Algunos aspectos del problema de la periodización de la lucha de clases

    julio 8, 2025
  • 14

    Chile: La hecatombe oficialista

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“La política en femenino es una herramienta...

septiembre 24, 2022

El feminismo no nos salva de todo,...

febrero 15, 2025

“Soy abolicionista, pero…”

agosto 10, 2022