Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Odebrecht: corrupción en México

por La Redacción diciembre 27, 2016
diciembre 27, 2016
864
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.103

Por: Raymundo Riva Palacio. Eje Central /27/12/2016

La corrupción del gigante brasileño Odebrecht en México, iba a quedar algún día al descubierto. Por años, los ejecutivos de Odebrecht hablaron con gobernadores en todo el país y a través de la intermediación de Luiz Inácio Lula da Silva, el ex presidente que recibía sus favores y fuertes compensaciones económicas y materiales, obtuvieron citas al más alto nivel en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Qué tanto de todas las obras que hicieron en territorio mexicano fue resultado de la corrupción, falta por saberse. Pero lo que quedó claro es que por un lustro, Odebrecht creció en México al amparo de funcionarios y políticos a los que pagó decenas de millones de dólares en sobornos.

El esquema de corrupción que se dio entre 2001 y 2016, narrado en documentos de la Corte Federal de Brooklyn, en Nueva York, provocó que el pasado miércoles el gigante brasileño aceptara pagar una multa de tres mil 500 millones de multa –la más alta en la historia de Estados Unidos-, al haber utilizado el sistema de pagos de esa nación para sus operaciones ilegales. Durante ese periodo, Odebrecht pagó 439 millones de dólares en sobornos a funcionarios, legisladores y políticos en México, Angola, Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, Mozambique, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela, “a fin de asegurar una ventaja indebida para obtener y mantener los negocios en esos países. Como resultado, Odebrecht obtuvo beneficios de más de mil 400 millones de dólares como resultado de esa corrupción”.

Como acostumbra la documentación de las Cortes federales estadounidenses, lo que dan a conocer son sólo ejemplos de cómo se dieron los casos de corrupción. No hay nombres de corruptores, a quienes en este expediente se refieren como “empleados” y “brasileños”, y tampoco de corrompidos. Cuando se refieren a las naciones donde se realizaron los pagos ilegales, se escogen ejemplos, pero no se abordan todos aquellos ilícitos cometidos. Es el caso de México, donde la acusación contra Odebrecht establece que entre 2010 y 2014 la empresa pagó sobornos por más de 10 millones de dólares a funcionarios mexicanos para asegurar que les dieran obra pública, con lo cual obtuvo un beneficio de 300%.

Uno de los ejemplos que divulgó la Corte neoyorquina es el de un caso en octubre de 2013, donde Odebrecht “aceptó pagar un soborno a un alto funcionario de una empresa paraestatal mexicana, controlada por el Estado, a cambio de ayudar a Odebrecht a ganar un proyecto. Entre o alrededor de diciembre de 2013 y finales de 2014, Odebrecht, a través de la División de Operaciones estructuradas, pagó a ese funcionario seis millones de dólares”. El conglomerado brasileño tiene un largo historial de negocios en México, junto con su filial en el campo de la petroquímica, Braskem, que también es acusada de sobornos a partidos políticos en Brasil y a funcionarios y legisladores en otras partes del mundo, pero que en la acusación en la Corte no figura México.

Las dos empresas tienen fuertes intereses en México, y es fácil ver su historial de negocios a través del portal de Transparencia del gobierno mexicano. En 2014, el año que usa la Corte en Brooklyn como ejemplo de la corrupción en México, Odebrecht ganó la licitación de Pemex, a través de su filial Tag Pipelines –que tampoco figura en los documentos del caso-, del tramo dos del colosal desarrollo del gasoducto “Los Ramones”, que recorre los estados de Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas. El contrato fue de 935 millones de dólares. No existe en esta documentación ningún indicio de que este es el contrato por el cual se pagó un soborno de más de 120 millones de pesos al cambio actual.

La relación de Odebrecht con esas dos paraestatales era amplia para ese entonces, pero son pocos los mega contratos que se adjudican a un conglomerado, como sucedió con ese tramo de “Los Ramones”, o como el que se dio en 2011 para la construcción del Complejo Petroquímico Etileno XXI en Coatzacoalcos, Veracruz. Esa obra dio vida al complejo más grande de su tipo en América Latina, y contó con todo el apoyo de los gobernadores Fidel Herrera y su sucesor, Javier Duarte, quienes fueron siempre festejados por los ejecutivos de Odebrecht. En el caso de Duarte, hizo viajes a su sede en Sao Paulo con gastos pagados, como secuela de esa obra que le dará fuertes ganancias a los brasileños y beneficios indirectos de ella a Duarte y su círculo cercano, que antes compraron terrenos a bajo costo en la zona del complejo, cuya plusvalía actualmente se disparó.

Odebrecht y su filial Braskem fueron desnudadas por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. “Usaron una unidad de negocios oculta pero completamente operativa, digamos un Departamento de Sobornos, que sistemáticamente pagó millones de dólares a funcionarios corruptos en países de tres continentes”, dijo el asistente del procurador general, Sung-Hee Suh, responsable de la División Criminal. “Usaron el sistema bancario de Estados Unidos para disfrazar la fuente y el desembolso de los sobornos mediante el movimiento del dinero a través de empresas fantasmas”. Las autoridades estadounidenses, en coordinación con las suizas y las brasileñas, ya hicieron parte de su trabajo. En México vivimos en déficit. Los sobornos se remontan al gobierno de Felipe Calderón, pero el ejemplo utilizado fue del gobierno de Peña Nieto, un dato que no pueden soslayar.

Fuente: http://www.ejecentral.com.mx/estrictamente-odebrecht-corrupcion-en-mexico/

Fotografía: yancuic

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
‘El Bronco’ anuncia ruptura definitiva con los medios
noticia siguiente
La no realidad

También le podría interesar

Ante la ratificación del Director del Colegio Preparatorio...

junio 3, 2025

Fantasmas que se niegan a desaparecer: los negocios...

mayo 3, 2025

“La cleptocracia y la corrupción unen a la...

abril 18, 2025

Visitantes en este momento:

849 Usuarios En linea
Usuarios: 335 Invitados,514 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Protestas y bloqueos en Veracruz: el PRI...

noviembre 17, 2016

Mexicanos sin memoria.

abril 30, 2018

Javier Duarte paga 100 mdp a Teletón...

octubre 14, 2016