Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

OBLIGADOS A TRABAJAR: RADIOGRAFÍA DEL TRABAJO FORZADO

por RedaccionA junio 8, 2024
junio 8, 2024
700
De este ARTÍCULO eres el lector: 736

Por: Ana Mangas. 08/05/2024

El trabajo forzado, que afecta a casi 28 millones de personas en el mundo, produce beneficios ilegales de 236.000 millones de dólares al año. El Parlamento Europeo acaba de aprobar un reglamento para combatirlo.

Las organizaciones criminales son maestras en adaptarse a las situaciones cambiantes. Desde explotar las ventajas de la globalización y los avances tecnológicos hasta sacar tajada en contextos de crisis de seguridad, alimentarias, sanitarias o climáticas. El esclavismo moderno, que incluye el trabajo y el matrimonio forzosos, se sitúa en este marco. De manera específica, el trabajo forzado, que afecta a casi 28 millones de personas en todo el planeta, arroja la cifra de 236.000 millones de dólares de beneficio anual, unos 10.000 dólares por víctima.

Se trata de un lucrativo negocio que se nutre de diversas causas, como la pobreza, la desigualdad, la discriminación, los conflictos y la degradación medioambiental. Además, se beneficia de otros factores ligados a las estructuras económicas globales, como la concentración de la riqueza y la propiedad, así como las dinámicas de subcontratación, la falta de protección laboral, la impunidad para los perpetradores y las políticas migratorias restrictivas, que generan vulnerabilidad. Todo esto crea una mano de obra extremadamente expuesta a la explotación, convirtiendo el trabajo forzoso en un negocio ilícito muy ventajoso. Pero, ¿quiénes lo sufren? ¿Dónde y cómo se produce? ¿Qué impacto tiene a nivel global?

El trabajo forzoso se define como aquel que se realiza «de manera involuntaria y bajo la amenaza de una pena», según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En este contexto, los instrumentos de coacción utilizados son variados e incluyen la intimidación, la violencia, el engaño, la servidumbre por deudas, la retención del pasaporte y la amenaza de denuncia a las autoridades migratorias.

Las personas más vulnerables al trabajo forzoso son aquellas que ya sufrían situaciones de pobreza, exclusión y discriminación de base

Los datos demuestran que las más vulnerables son aquellas personas que ya sufren de base una situación de pobreza y exclusión social, discriminación por raza, género o casta. Esto incluye a trabajadores informales e inmigrantes irregulares, quienes tienen hasta tres veces más probabilidades de sufrir este tipo de explotación. De ellos, el 12% son menores de edad y casi el 40% son mujeres y niñas (4,9 millones sufren de explotación sexual comercial forzada). La explotación sexual es una de las vertientes del trabajo forzoso más rentable, que, aunque representa solo el 27% de este, genera el 73% de los beneficios totales.

El trabajo forzoso está globalizado, aunque su prevalencia varía de una región o país a otro, y puede ser impuesto incluso por el Estado. Un ejemplo de esto es Corea del Norte, un régimen autoritario que emplea estas prácticas como castigo contra cualquier forma de disidencia. También se ha denunciado la situación de los uigures y otras comunidades musulmanas en la región de Xinjiang, China, donde se teme que están siendo sometidos a este tipo de abusos en sectores como la recolección de algodón, el procesamiento de pescado y la industria de paneles solares.

Sin embargo, el trabajo forzado se produce mayoritariamente en el ámbito privado, representando el 86% de los casos. Curiosamente, algo más de la mitad de estas situaciones ocurren en países de renta media-alta y alta, desmintiendo la idea preconcebida de que este problema se limita únicamente a las economías empobrecidas.

Aunque la región de Asia-Pacífico registra el mayor número de personas sometidas a trabajos forzosos, son los países árabes los que presentan una mayor prevalencia, en gran medida debido al sistema de patrocinio kafala. Este deja al trabajador migrante totalmente a merced del empleador, creando un entorno propicio para el abuso. Se han documentado sucesos trágicos relacionados con trabajadoras domésticas de origen africano y asiático que han sufrido todo tipo de maltratos. En los últimos años, algunos países como Arabia Saudí, Líbano, Jordania o los Estados del Golfo, han anunciado reformas, e incluso han decretado su abolición, como en el caso de Qatar. Sin embargo, será necesario seguir de cerca la evolución de estas prácticas para determinar si la situación mejora realmente.

A pesar de que está presente en una amplia gama de actividades económicas, hay algunas en las que existe una mayor probabilidad de que se instaure el trabajo forzoso. De hecho, las prácticas de las empresas y los hábitos de consumo alimentan en gran medida el riesgo de explotación en las primeras líneas de las cadenas de suministro. Según el Índice Global de Esclavitud 2023, los países del G-20, responsables del 75% del comercio mundial, consumen muchos productos con riesgo de trabajo forzoso, como los electrónicos, la ropa, el aceite de palma, los paneles solares y los textiles, sin olvidar sectores como el de la pesca, la cosecha de granos de cacao o la extracción de materias primas.

Los instrumentos de coacción incluyen la intimidación, el engaño, la retención del pasaporte y la amenaza de denuncia a las autoridades migratorias

La Unión Europea ha dado recientemente un paso importante para abordar este problema: el Parlamento ha aprobado una norma para prohibir la entrada al mercado único de productos fabricados mediante trabajo forzado. Entre los países que están haciendo más esfuerzos en la lucha contra el esclavismo contemporáneo se encuentran Reino Unido, Austria y Holanda, según la ONG Walk Free.

La esclavitud, en todas sus variantes, es una práctica inmoral que representa un desprecio hacia los derechos humanos y la dignidad, siendo perjudicial tanto para la productividad económica como para la prosperidad social. Además, suele estar estrechamente vinculada con distintas formas de delincuencia organizada. Y a esto se suma su impacto perjudicial en el medio ambiente. Las catástrofes climáticas actúan como multiplicadoras del riesgo de esclavitud y la trata de personas, pero, al mismo tiempo, la mano de obra forzada suele llevarse a cabo en actividades dañinas para los ecosistemas, como la tala ilegal o la minería altamente contaminante, creando así un peligroso círculo vicioso.

Una de las principales metas del ODS 8 es la erradicación de la mano de obra forzosa, el trabajo infantil y toda forma de esclavitud. Sin embargo, los datos muestran una tendencia al alza en los últimos años, lo que nos alerta sobre la urgencia de tomar medidas contundentes para aplicar la ley contra estos delitos. Este escenario nos obliga más que nunca a mejorar la protección social y la educación y fortalecer la gobernanza en las migraciones. Es crucial garantizar la libertad de asociación de los trabajadores y abordar la economía informal, pero, sobre todo, reconocer la interconexión entre los grandes retos globales, como la esclavitud moderna, el cambio climático, la pobreza, las brechas de desigualdad y la discriminación, para poder diseñar una estrategia global e integral y movilizar recursos de manera efectiva.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Ethic

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿CUÁNTO ESPACIO OCUPA UNA AUSENCIA?
noticia siguiente
El amor, ¿una cuestión cultural?

También le podría interesar

El 68 mexicano: 1988, 2024

junio 8, 2025

Trabajo y derechos laborales

mayo 2, 2025

Ofertas laborales falsas, ¿cómo detectarlas?

abril 29, 2025

Visitantes en este momento:

748 Usuarios En linea
Usuarios: 349 Invitados,399 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Trabajadores y sindicatos: incógnitas y perspectivas

mayo 9, 2021

Estudia y saca una carrera y ¿tendrás...

octubre 29, 2020

Sobre el fenómeno de los trabajos de...

septiembre 3, 2023