Top Posts
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioPerspectivas comunistasVíctor Ortega

Notas para una historia crítica del comunismo en México: III

por RedaccionEM noviembre 23, 2024
noviembre 23, 2024
780
De este ARTÍCULO eres el lector: 270

Por: Victor Ortega. 23/11/2024.

José Revueltas (1914-1976) ingresó en agosto de 1930 al Partido Comunista Mexicano (PCM), a los 16 años. El comunismo oficial llama a ese período “período de represión del PCM, 1929-1935”, cuando seguía fielmente a la dirección política internacional de Moscú.

En 1935 al VII Congreso de la Internacional Comunista (IC) asiste la delegación mexicana conformada por José Revueltas, Hernán Laborde, Miguel Ángel Velasco y González, que regresa con la política de “rectificación de posición” contra el “sectarismo” de Laborde y Valentín Campa y el “oportunismo” de militantes de los que solo conocemos los apellidos: Guerra y Lobato.

En 1940, el Congreso Nacional Extraordinario del PCM expulsa a Laborde y a Campa y elige a Dionisio Encinas como secretario general, que combate el “neolabordismo” de otros militantes de los que, nuevamente, sólo se conoce el apellido: Sánchez Cárdenas, Manrique y Fernández Anaya.

En 1943 inicia la lucha interna de la célula de periodistas José Carlos Mariátegui, conformada por Rodolfo Dorantes, Enrique Ramírez y Ramírez, Efraín Huerta, Rogelio Rivera, José Alvarado, Vicente Fuentes Díaz, Antonio Prieto, Carlos Rojas Juanco e Ignacio León, y los miembros del Comité Central, Velasco, Carnero Checa, Ángel Olivo y Luis Torres Ordoñez contra la dirección encinista, que es expulsada.

En 1944 inicia la publicación de El Insurgente, prensa de la oposición expulsada el año anterior. A su vez, se produce la formación del Grupo Marxista El Insurgente y de la Liga Socialista Mexicana (LSM). Ese mismo año se autodisuelve el Grupo Marxista El Insurgente para fusionarse con la LSM.

En 1946 se forma el Círculo Cultural El Insurgente tras fracaso de la LSM, con Leopoldo Méndez, el artista plástico, como presidente.

En 1947 se celebra la Mesa Redonda de Lombardo Toledano en Bellas Artes, con afán de unificación alrededor del nacionalismo revolucionario.

En 1948 se forma el Partido Popular, al que ingresa Revueltas, y se da la expulsión del “neolabordismo” del PCM, que forma inmediatamente el Movimiento Reivindicador del Partido Comunista, que se une a la Acción Socialista Unificada de Campa y Laborde.

En 1950: el MRPC y la ASU forman en Partido Obrero-Campesino Mexicano. De un modo u otro, Revueltas había colaborado con todos los grupúsculos mencionados y en 1955 abandona el Partido Popular. En 1956 Revueltas redacta su Declaración Política de Reingreso al PCM, tras platicar con David Alfaro Siqueiros (en el funeral de Frida Kahlo en febrero), que lo remite a Encinas, quien lo expulsó en 1943.

*

En la versión oficial del comunismo en México, el “período de represión 1929-1935” mienta un período en el que la actividad del PCM constaba en un línea dura de confrontación con sus Estados nacionales (“clase contra clase”, diría el estalinismo internacional) que cambia en el VII Congreso de la IC, donde se reformula la línea política hacia una política de “frente popular” y de “colaboración de clases”, acorde al ajedrez geopolítico del Estado bolchevique.

Los 9 artículos de la Primera Parte del Tomo III de la Obra Política (2020), subtitulada Escritos Políticos (El fracaso histórico del partido comunista en México), de José Revueltas, dan cuenta de todas estas mutaciones políticas en su escritura. En mayo de 1959, Revueltas escribe Balance de una lucha interna y las perspectivas de la misma después de la derrota del movimiento ferrocarrilero, en los que formaliza el recorrido de la nueva disidencia interna del PCM desde el pleno de diciembre de 1956.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionEM

noticia anterior
La lucha contra el aumento en el precio del transporte en Nuevo León, cronología mínima
noticia siguiente
Exige A19 protección para Luis Daniel Nava, periodista amenazado y agredido en Guerrero

También le podría interesar

El 68 mexicano: La actividad de Mario Héctor...

mayo 28, 2025

El 68 mexicano: La actividad de Guillermo Rousset...

mayo 22, 2025

El “Principio Democrático y su Mitificación” en Amadeo...

mayo 11, 2025

Visitantes en este momento:

1.493 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,RedaccionEM,853 Invitados,638 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El 68 mexicano: La actividad de Mario...

mayo 28, 2025

Comunismo libidinal

septiembre 16, 2024

Movilizaciones, estado de guerra y acusaciones mutuas:...

septiembre 27, 2020