Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Nosotros” contra los “Otros”: políticas de la crueldad (parte I)

por RedaccionA agosto 29, 2022
agosto 29, 2022
634
De este ARTÍCULO eres el lector: 574

Por: Lucía Melgar Palacios. 29/08/2022

Cuando se piensa en la “comunidad” o la identidad nacional, las políticas migratorias pueden leerse como indicadores del estado de la “salud” y la ética pública de una sociedad. En un contexto donde mucho se habla de “nacionalismo” y “seguridad nacional”, las tendencias represivas ante la migración indocumentada, manifiestas en la frontera entre México y Estados Unidos, nos remiten a sociedades mermadas por el racismo y sistemas políticos amenazados por una lógica fascista.

El fascismo –escribe Jason Stanley en How Fascism Works (2018)– funciona a partir de la distinción “nosotros” / “ellos”, convertida en “nosotros” contra “ellos”. Como lógica básica de un sistema de pensamiento que manipula el pasado, recurre a la propaganda, instituye jerarquías arbitrarias –entre blancos y negros, hombres y mujeres, ciudadanos y “no ciudadanos”–, instrumenta “la ley y el orden”, mantiene las jerarquías de género y construye a su medida realidades imaginarias.

Con referencias actuales a Estados Unidos (EE. UU.), Hungría y otros países, el autor advierte acerca de la deriva autoritaria que amenaza la supervivencia de la democracia, incluso en Estados Unidos, cuya imagen democrática minó gravemente el intento de golpe del 6 de enero 2021.

Aunque esta caracterización del fascismo no es del todo novedosa, el énfasis del autor en la lógica de la exclusión sugiere la necesidad de analizar sus variantes para evaluar el ascenso de la proclividad autoritaria en las sociedades y las inclinaciones fascistas de gobiernos y grupos de interés. Sin caer en clasificaciones apresuradas o rígidas, es útil considerar desde esta óptica algunos rasgos de la política migratoria actual en Estados Unidos y México que confirman el arraigo de visiones ultraconservadoras en EE. UU., y en mi opinión, el potencial corrosivo del discurso oficial excluyente en México.

El cambio de gobierno en EE. UU. no ha significado una nueva política migratoria, aunque haya cambiado su discurso: si bien el 30 de junio la Suprema Corte de ese país confirmó la facultad del gobierno federal para eliminar el programa “Quédate en México”, el 21 de julio esa misma Corte le negó al Ejecutivo la facultad de establecer prioridades en la contención de la inmigración indocumentada.

Además de impedir un mejor uso de los recursos federales que se destinarían a expulsar primero a quienes representaran un riesgo para la seguridad, el fallo corrobora la política de la crueldad que se agudizó bajo el gobierno de Trump y que, según un análisis del National Immigrant Justice Center, se instrumentó desde los años 90  y floreció bajo Obama con la política de separación de las familias –que el gobierno de Biden busca revertir–.

Como han documentado esta y otras organizaciones promigrantes, el uso de la crueldad como instrumento para desalentar la migración ha demostrado su inutilidad: ni la separación de las familias ni el encierro en campos de concentración en Arizona o Texas ni la imposición del “Quédate en México” han reducido el número de personas que intentan cruzar la frontera para pedir asilo o buscar una vida mejor en ese país.

Del otro lado de la frontera tampoco ha tenido efectos disuasivos la política de la crueldad “a la mexicana”, instrumentada por el Instituto Nacional de Migración y la Guardia Nacional (como hemos visto), o derivada del Estado omiso que ha dejado a merced del crimen organizado y de autoridades corruptas a personas migrantes nacionales y extranjeras e incluso a sobrevivientes de desplazamiento forzado, en particular mujeres que huyen de un cúmulo de violencias en sus lugares de origen y van a la frontera norte con la esperanza de encontrar asilo (y seguridad) en Estados Unidos –fenómeno que están documentando las investigadoras Valentina Glockner y Emanuela Borzacchiello en Sonora y Chihuahua (véase conlaa.com, julio 2022)–.

Al no reconocer el derecho a migrar, y sobre todo al no garantizarlo en los hechos, los gobiernos de EE. UU. y México no solo responden a objetivos de “seguridad nacional”, “principios nacionalistas” o “geopolítica”, los guía también una visión del mundo infundida de racismo y clasismo que, incluso en la retórica populista mexicana, les resulta útil: mantener y normalizar la exclusión del “Otro” –el extranjero, inferior, desechable– permite reforzar la identidad de un “nosotros” al que se manipula con fines políticos. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cimac noticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El espantajo del memorismo
noticia siguiente
El infierno ya no es suficiente

También le podría interesar

No más agresiones a la Revolución Cubana

julio 8, 2025

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

Hacia una nueva Edad Media

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

798 Usuarios En linea
Usuarios: 314 Invitados,484 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Crítica de la criminalización migratoria y la...

diciembre 22, 2023

AMLO a contrarreloj

octubre 1, 2023

Violencia, crueldad y contención reciproca en los...

enero 7, 2024