Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

NO ES POSIBLE INFERIR LA EMOCIÓN DE UNA PERSONA SOLO POR SU EXPRESIÓN, NI SIQUIERA EN ACTORES PROFESIONALES

por RedaccionA septiembre 10, 2021
septiembre 10, 2021
822
De este ARTÍCULO eres el lector: 426

Por: R3D. 10/09/2021

Un estudio publicado en la revista Nature Communications aporta nueva evidencia acerca de la baja confiabilidad de las tecnologías de reconocimiento de emociones.

Existe la hipótesis de que emociones como el enojo, la tristeza o la felicidad tienen expresiones faciales identificables que son universales en todas las culturas. De este modo, se asume que las emociones son posibles de inferir con un alto grado de confianza a partir de estas expresiones.

Para probar esta idea, a menudo se solicita a personas sin entrenamiento que representen una emoción ─muchas veces, sin contexto─ con una expresión. Sin embargo, el equipo de investigadores considera que esto limita la posibilidad de entender el rango expresivo, ya que se incentiva a los participantes a emplear movimientos faciales estereotipados.

Por esa razón, los investigadores idearon un experimento utilizando imágenes de actores como estímulo. El estudio empleó 604 fotografías de personas con entrenamiento actoral, quienes evocaban emociones a partir de escenarios detallados (por ejemplo: “esta persona está confrontando a su amante, quien la ha rechazado, y a su esposa, mientras van saliendo de un restaurante”).

Los investigadores pidieron a 839 individuos que identificaran la emoción representada en 30 escenarios. El participante debía elegir una de 13 emociones disponibles: asombro, entretenimiento, enojo, desprecio, disgusto, vergüenza, miedo, felicidad, interés, orgullo, pena, sorpresa y tristeza.

Con los resultados, los investigadores usaron un sistema de aprendizaje automatizado para calcular la media y clasificar a cada actor con su respectiva emoción. Esto reveló que las personas utilizan gestos faciales distintos para representar la misma categoría de emociones, y que incluso las expresiones faciales similares no reflejan de manera precisa o confiable la misma categoría de emociones.

Después, pidieron a otra muestra (1687 personas) inferir la expresión mostrada; a una mitad se les proporcionó solamente la expresión facial y a la otra se le presentó la fotografía con su escenario respectivo. Los resultados mostraron que las poses solas no son suficientes para inferir su significado emocional, mientras que también mostraron que el contexto emocional provisto por el escenario era más influyente en la interpretación que el rostro.

“Estos hallazgos resaltan la importancia de evidencia existente que el contexto hace más para moderar la percepción de expresiones emocionales universales: contexto es una poderosa influencia en percepción de emociones […]”, se puede leer en el estudio.

Asimismo, el grupo de investigación señala que es importante reconocer las formas variables en las que las personas expresan sus emociones, ya que confiar en configuraciones estereotípicas ─como las que utilizan los algoritmos de reconocimiento de emociones─ es impreciso cuando existe una variabilidad moderada o amplia dentro de una categoría o entre ellas.

“Los algoritmos de visión por computadora han sido diseñados para presuntamente ‘detectar’ el enojo, la felicidad, la tristeza y otros usando ceños, sonrisas, entrecejos y otras configuraciones faciales que se presumen universales”, indica la discusión del estudio, “sin embargo (…) como sugieren los presentes hallazgos, esto apunta a más problemas éticos y prácticos en la implementación de estos algoritmos en contextos predictivos del mundo real”.

Estas conclusiones son consistentes con otros estudios que han mostrado que no es posible inferir las emociones de una persona a partir de sus expresiones faciales, e incluso se considera que sus bases están fundamentadas en creencias obsoletas. Además, las tecnologías de reconocimiento de emociones han sido consideradas incompatibles con los derechos humanos debido a sus bases pseudocientíficas.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: R3d

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Pueblo Creyente de Simojovel denuncia creciente violencia en Chiapas
noticia siguiente
R3D PRESENTA AMICUS CURIAE A LA SCJN SOBRE SUSPENSIÓN EN LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA EL PANAUT

También le podría interesar

Neoestoicismo: alienación emocional y la lengua de los...

septiembre 7, 2024

Las derechas y la explotación de las emociones

junio 28, 2024

Las derechas reaccionarias y el uso de las...

junio 17, 2024

Visitantes en este momento:

1.321 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,566 Invitados,754 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 6

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 14

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La neurociencia demuestra que el elemento esencial...

octubre 2, 2016

Neoestoicismo: alienación emocional y la lengua de...

septiembre 7, 2024

La importancia de hacer un “reaprendizaje emocional”

diciembre 23, 2023