Top Posts
La Inteligencia Artificial Generativa, la OIT y el...
NO ES TAN SENCILLO MARGINAR A LAS DISIDENCIAS
Inteligencia artificial en educación
ATILIO BORON: «EL PERONISMO ES UNA ESPECIE MUTANTE»
Zena Hitz: «Enseñar consiste esencialmente en modelar. Tienes...
Rob Riemen: «El arte de ser humanos»
Las esferas de la paciencia
La educación como Ingeniería Social
La utopía neoliberal del capitalismo digital
Futuro de Internet: frente a la Inteligencia Artificial...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

Niños sin vacunas: el drama de los países pobres lastra la salud de los más pequeños

por RedaccionA noviembre 20, 2021
noviembre 20, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 232

Por: Verónica Fuentes. 20/11/2021

Casi 10 millones de menores en los países de renta baja no han sido nunca vacunados, lo que les convierte en vulnerables a enfermedades mortales como poliomielitis, sarampión y neumonía

La revista The Lancet Global Health publica esta semana un informe que muestra la trágica situación en el acceso a la salud que viven los niños de países con renta baja. En ellos, casi 10 millones no han sido nunca vacunados, hecho que los convierte en susceptibles a enfermedades mortales como poliomielitis, sarampión y neumonía.

Es más, dos tercios de estos menores con cero dosis viven por debajo del umbral internacional de pobreza y sus familias subsisten con menos de 2,35 dólares al día en pueblos pobres, barrios marginales urbanos o zonas de conflicto.

El trabajo, dirigido por la profesora de salud pública de la Universidad de Montreal (Canadá), Mira Johri, analiza a la población infantil que no ha recibido ninguna vacuna en la India durante 24 años (de 1992 a 2016) y comprueba el impacto de las desigualdades sociales, económicas y geográficas en esta situación.

Dos tercios de los niños con cero dosis viven por debajo del umbral internacional de pobreza y sus familias subsisten con menos de 2,35 dólares al día en pueblos pobres, barrios marginales urbanos o zonas de conflicto

«Es el primer estudio en rastrear los patrones de los niños con dosis cero a lo largo del tiempo en la India y en el mundo», explica a SINC Johri. «Analizamos los datos de cerca de 73.000 bebés de entre 12 y 23 meses, la edad estándar en la que se evalúa la inmunización».

Así, los autores descubrieron que la India había hecho un enorme progreso: la proporción de niños sin dosis se redujo tres veces en un cuarto de siglo, del 33% en 1992 al 10% en 2016. «Sin embargo, incluso en 2016 la población infantil con dosis cero (2,9 millones) seguía concentrándose en los grupos más desfavorecidos. En otras palabras, había determinantes sociales y económicos que conformaban la probabilidad de que estos niños no estuvieran vacunados», añade.

Igualmente, los menores no vacunados también tenían muchas más probabilidades de sufrir desnutrición crónica. En 1992, el 41% de los niños con cero dosis tenía un retraso grave en el crecimiento, frente al 29% de los inmunizados. Y, aunque en 2016 las cifras habían disminuido, seguían siendo desproporcionadas: un 25% de pequeños no vacunados sufrían retraso grave en el crecimiento frente al 19% de los vacunados. 

«Este es un hallazgo crítico. Significa que los niños menos vacunados son los más vulnerables a los efectos nocivos de las enfermedades infecciosas», continúa la experta.

«Básicamente, el estado de dosis cero es un importante marcador de vulnerabilidad generalizada, vinculado a múltiples fuentes de desventaja, como fallos nutricionales o un alto riesgo de morbilidad y mortalidad en la infancia y a malos resultados de salud a lo largo de la vida», subraya.

«Siguen persistiendo muchas de las etnicidades que determinan que estos niños nunca lleguen a vacunarse, ni siquiera con la primera dosis de ninguna de las vacunas», indica a SINC Quique Bassat, pediatra especializado en enfermedades infecciosas y salud pública de ISGlobal. «Llama la atención que estos menores además son los más pobres de los pobres. Y, por tanto, los que más dificultades tienen para acceder a la salud», continúa.

Romper el ciclo de las desigualdades

En los últimos 20 años, las organizaciones internacionales encabezadas por GAVI, la Alianza para las Vacunas, en colaboración con los gobiernos nacionales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, han conseguido que un número significativamente mayor de niños de países pobres de África y de otros lugares reciban las vacunas sistemáticas: el 81% hoy en día, frente al 59% en el año 2000.

Esto ha tenido un gran impacto: un descenso del 70% en la mortalidad infantil por enfermedades prevenibles con vacunas en dos décadas. Para los expertos, llegar a los niños con cero dosis es una prioridad estratégica mundial.

Hay un momento crítico en la primera infancia en el que las intervenciones eficaces pueden romper el ciclo de las desigualdades. Se trata de una importante ventana de oportunidad para cambiar la trayectoria de los niños desfavorecidos

Mira Johri, profesora de salud pública de la Universidad de Montreal (Canadá)

«Aunque se han mejorado mucho las cosas, sigue habiendo enormes dificultades para estos grupos vulnerables. Se debe hacer algo de forma mucho más proactiva para que accedan a los servicios de salud y, en consecuencia, tengan más posibilidades de sobrevivir», puntualiza, por su parte, Bassat.

«Tenemos que ofrecer intervenciones holísticas que aborden la vacunación, apoyos nutricionales y los determinantes de la marginación. Hay un momento crítico en la primera infancia en el que las intervenciones eficaces pueden romper el ciclo de las desigualdades. Se trata de una importante ventana de oportunidad para cambiar la trayectoria de los niños y las comunidades sistemáticamente desfavorecidas», concluye Johri.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: The objetive

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Desaparecidos: duelo crónico
noticia siguiente
Denuncian en Oaxaca “estrategia de mala fe” de mineras y de la Secretaría de Economía (Oaxaca)

También le podría interesar

La niñez desaparecida en México, una crisis en...

septiembre 4, 2023

Violencia, pobreza y manipulación política

septiembre 1, 2023

Un estado sin salud, educación ni seguridad

septiembre 1, 2023

Visitantes en estos momentos:

451 Usuarios En linea
Usuarios: 148 Invitados,303 Bots

Educación en la Mira

CINE GRATIS EN XALAPA

Ni un paso atrás…

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Futuro de Internet: frente a la Inteligencia Artificial corporativa, la inteligencia colectiva

    septiembre 21, 2023
  • 2

    La utopía neoliberal del capitalismo digital

    septiembre 21, 2023
  • 3

    Memoria histórica: repobladores chalatecos

    septiembre 18, 2023
  • 4

    De las contradicciones emergentes a las estructurales del progresismo colombiano

    septiembre 17, 2023
  • 5

    Con Boric, Petro defiende al imperio atacando a los revolucionarios

    septiembre 19, 2023
  • Carta de profesora a niño con autismo sobre lo que mide un examen

    julio 16, 2016
  • 7

    COMUNICADO rumbo a la Acción Global EL SUR RESISTE el próximo 12 de Octubre de 2023

    septiembre 20, 2023
  • 8

    SAN ANTONIO, VERACRUZ: UNA COMUNIDAD SIN AGUA A LA ORILLA DEL RÍO

    septiembre 19, 2023
  • 9

    Lo que todos los niños deberían saber sobre la teoría del valor de Marx

    septiembre 17, 2023
  • 10

    CONECTAR Y HUMANIZAR

    septiembre 20, 2023
  • 11

    Víctor Jara, el alma llena de banderas

    septiembre 18, 2023
  • 12

    ¿Implicación docente o precarización laboral?

    septiembre 18, 2023
  • 13

    Sesgos cognitivos en el ámbito educativo

    septiembre 18, 2023
  • 14

    #ColumnaTrava: Estar cerca no es cosa de hombres

    septiembre 20, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

UNA NUEVA ASIGNATURA… ESTÁN VIENDO Y NO...

agosto 12, 2020

Elisabeth Eidenbenz, la maestra que salvó la...

julio 17, 2022

SILENCIO Y SUEÑO: LAS DOS NECESIDADES DE...

septiembre 11, 2016