Top Posts
La poesía y la siembra del amor en...
8M en Perú: Resistir en las calles contra...
Undertones: ciudades ciberpunk en Zimbabue impulsadas por China
La lucha por el aborto terapéutico en El...
¿OpenAI tiene sesgos?: Revisamos para que no tengas...
La farsa democrática del capitalismo
Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA
Anorexia: una experiencia filosófica
Cuando se comprende la necesidad de la lucha
Autogestión y narcisismo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Uncategorized

Niños eléctricos.

por La Redacción octubre 7, 2020
octubre 7, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 382

Por: Adolfo del Ángel Rodríguez. 07/10/2020

Una canción de Miguel Ríos que vio la luz en 1984, resulta muy actual el día de hoy. Un año emblemático también debido a la novela distópica de George Orwell. Al parecer, ambas referencias representan muy bien lo que se vive actualmente: niños eléctricos y el Gran Hermano que nos vigila. Aunque la canción habla más bien del urbanismo y de la creciente competencia que representa el progreso en ese ámbito, habla de lo que en ese entonces representaba lo urbano: las luces, a diferencia de la aldea, de lo rural, en donde el compartir es lo más importante, en donde el otro importa y su bienestar también.

Hay en la canción especialmente dos estrofas que llaman la atención: el primero que dice: “eléctricos/niños eléctricos de ciudad,/ sufriendo el apagón familiar, /electrochoque colegial,/acumulando están,/convulsión, confusión”, el cual resulta revelador en el contexto en el que se encontraba entonces la sociedad, cuando ambos padres comenzaban a integrarse a la vida laboral, situación que se daba en las ciudades, y que ahora resulta de los más familiar en cualquier lugar. El otro de los párrafos tiene que ver con “Niños suicidas, /que no resisten la tensión, /hay niños en guerras /con juguetes para matar”, lo que nos lleva a reflexionar esta incursión en los aparatos electrónicos en los que, curiosamente, tienen tanta demanda los juegos de guerra o de disparos, aunque sea solo para jugar al tiro al blanco, además del consabido “estrés”, que no es
otra cosa más que el cúmulo de las exigencias de una sociedad que tiene en la globalización un estándar qué cumplir.

Esto se asocia con la “1984”, la novela de Orwell que nos dice que el Gran Hermano nos vigila, lo que ocurre en la realidad, pues por lo menos hay un dispositivo en casa desde hace tiempo, lo que ha crecido exponencialmente debido a la pandemia y a la necesidad de hacer todo, o casi todo, a distancia, como tomar clases o hacer home office, por lo que el Gran Hermano ha logrado colarse a terrenos inesperados, permeando lugares que, en condiciones normales, no habría sido posible.

Quizá en la canción, las atrocidades de la modernidad solo tienen lugar en la ciudad, como símbolo de lo moderno, pero ahora, tras la globalización, lo moderno no solo se traduce en la transformación material del entorno sino en la transformación de las necesidades y de las formas de pensar, pues no es de gratis que ahora las empresas más ricas sean las que venden software, pues es a través de ellas y de los dispositivos que logren colarse a los lugares más recónditos es como se construyen nuevas realidades.

En la situación actual, podemos vislumbrar dos aristas: una es el regreso un poco al núcleo familiar, es decir, que los padres atiendan las necesidades educativas de sus hijos; oportunidad que no deben desperdiciar para propiciar un acercamiento a los pequeños en edad escolar, así como convertir el hogar en zonas de aprendizaje. La otra arista es, como lo hemos mencionado, la presencia de demasiados dispositivos electrónicos, como tabletas o teléfonos celulares, por lo que debe también abordarse el tema de la discriminación de información y tener en cuenta las edades de los niños para acceder a las redes sociales y contenidos que nada tendrían que ver con su formación.

Por ello, para que no nos suceda lo que dice otra estrofa de la misma canción: “niños hambrientos, /de muchas cosas a la vez, /juegan sucios sobre el asfalto /solos que peligroso es crecer. /Tanta fragilidad, indefensión, /para sobrevivir esta dura jungla”, es necesario que les dotemos de las herramientas necesarias para enfrentar la realidad inmediata, ya que la ansiedad que causan los dispositivos es tremenda, ya que crean necesidades banales, como comprar software para poder acceder a nuevos niveles de juego o en adoptar nuevas modas, dejando de lado lo primordial y lo importante, como la satisfacción de las necesidades básicas, así como la utilidad de conocimientos prácticos y de la necesidad de convivir y de cuidar de los otros.

Fotografía: Intercompras.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
No te rindas.
noticia siguiente
Colegas: ¡Urgente! ¡Nuestros medios ya no sirven, necesitamos completos de comunicación!

También le podría interesar

TERNURAS Y DISIDENCIAS: UNA TARDE DE BALLROOM PARA...

marzo 21, 2023

Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir...

marzo 20, 2023

El malestar en datos: la magnitud del problema

febrero 24, 2023

Visitantes en estos momentos:

189 Usuarios En linea
Usuarios: 8 Invitados, 181 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 3

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 12

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 13

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023
  • 14

    Ley natural y derechos humanos

    marzo 23, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Entre lamentos y exigencias de justicia sepultan...

agosto 20, 2016

EL TOTALITARISMO SIMPÁTICO

enero 13, 2021

La colusión de las corporaciones y los...

septiembre 16, 2018