Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Uncategorized

Niños eléctricos.

por La Redacción octubre 7, 2020
octubre 7, 2020
2,2K

Por: Adolfo del Ángel Rodríguez. 07/10/2020

Una canción de Miguel Ríos que vio la luz en 1984, resulta muy actual el día de hoy. Un año emblemático también debido a la novela distópica de George Orwell. Al parecer, ambas referencias representan muy bien lo que se vive actualmente: niños eléctricos y el Gran Hermano que nos vigila. Aunque la canción habla más bien del urbanismo y de la creciente competencia que representa el progreso en ese ámbito, habla de lo que en ese entonces representaba lo urbano: las luces, a diferencia de la aldea, de lo rural, en donde el compartir es lo más importante, en donde el otro importa y su bienestar también.

Hay en la canción especialmente dos estrofas que llaman la atención: el primero que dice: “eléctricos/niños eléctricos de ciudad,/ sufriendo el apagón familiar, /electrochoque colegial,/acumulando están,/convulsión, confusión”, el cual resulta revelador en el contexto en el que se encontraba entonces la sociedad, cuando ambos padres comenzaban a integrarse a la vida laboral, situación que se daba en las ciudades, y que ahora resulta de los más familiar en cualquier lugar. El otro de los párrafos tiene que ver con “Niños suicidas, /que no resisten la tensión, /hay niños en guerras /con juguetes para matar”, lo que nos lleva a reflexionar esta incursión en los aparatos electrónicos en los que, curiosamente, tienen tanta demanda los juegos de guerra o de disparos, aunque sea solo para jugar al tiro al blanco, además del consabido “estrés”, que no es
otra cosa más que el cúmulo de las exigencias de una sociedad que tiene en la globalización un estándar qué cumplir.

Esto se asocia con la “1984”, la novela de Orwell que nos dice que el Gran Hermano nos vigila, lo que ocurre en la realidad, pues por lo menos hay un dispositivo en casa desde hace tiempo, lo que ha crecido exponencialmente debido a la pandemia y a la necesidad de hacer todo, o casi todo, a distancia, como tomar clases o hacer home office, por lo que el Gran Hermano ha logrado colarse a terrenos inesperados, permeando lugares que, en condiciones normales, no habría sido posible.

Quizá en la canción, las atrocidades de la modernidad solo tienen lugar en la ciudad, como símbolo de lo moderno, pero ahora, tras la globalización, lo moderno no solo se traduce en la transformación material del entorno sino en la transformación de las necesidades y de las formas de pensar, pues no es de gratis que ahora las empresas más ricas sean las que venden software, pues es a través de ellas y de los dispositivos que logren colarse a los lugares más recónditos es como se construyen nuevas realidades.

En la situación actual, podemos vislumbrar dos aristas: una es el regreso un poco al núcleo familiar, es decir, que los padres atiendan las necesidades educativas de sus hijos; oportunidad que no deben desperdiciar para propiciar un acercamiento a los pequeños en edad escolar, así como convertir el hogar en zonas de aprendizaje. La otra arista es, como lo hemos mencionado, la presencia de demasiados dispositivos electrónicos, como tabletas o teléfonos celulares, por lo que debe también abordarse el tema de la discriminación de información y tener en cuenta las edades de los niños para acceder a las redes sociales y contenidos que nada tendrían que ver con su formación.

Por ello, para que no nos suceda lo que dice otra estrofa de la misma canción: “niños hambrientos, /de muchas cosas a la vez, /juegan sucios sobre el asfalto /solos que peligroso es crecer. /Tanta fragilidad, indefensión, /para sobrevivir esta dura jungla”, es necesario que les dotemos de las herramientas necesarias para enfrentar la realidad inmediata, ya que la ansiedad que causan los dispositivos es tremenda, ya que crean necesidades banales, como comprar software para poder acceder a nuevos niveles de juego o en adoptar nuevas modas, dejando de lado lo primordial y lo importante, como la satisfacción de las necesidades básicas, así como la utilidad de conocimientos prácticos y de la necesidad de convivir y de cuidar de los otros.

Fotografía: Intercompras.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
No te rindas.
noticia siguiente
Colegas: ¡Urgente! ¡Nuestros medios ya no sirven, necesitamos completos de comunicación!

También le podría interesar

“La escuela no puede servir de hospital para...

junio 24, 2025

Educar a los niños refugiados es construir un...

junio 22, 2025

El capitalismo contra la globalización

junio 10, 2025

Visitantes en este momento:

1.236 Usuarios En linea
Usuarios: 732 Invitados,504 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 2

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 4

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 5

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 6

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 7

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 8

    La educación sistémica

    julio 2, 2025
  • 9

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • 10

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 11

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • La retirada estadounidense del TPP golpea México, lastra Chile y Perú y da aire a Mercosur

    enero 23, 2017
  • 14

    Milei lanza una campaña contra la discusión en las escuelas acerca de los crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Niños estresados por exceso de estimulación.

octubre 27, 2017

Una Espiral De Juego Libre.

febrero 13, 2017

Donatella di Cesare: “El terror es el...

febrero 14, 2019