Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Mujeres rurales de Uruguay que se abrieron camino y buscan lo mismo para sus compañeras

por RedaccionA abril 22, 2021
abril 22, 2021
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 575

Por: Federico Anfitti y Santiago Carbone. 22/04/2021

Científicas, camioneras, bodegueras, políticas… Las mujeres rurales de Canelones, al sur de Uruguay, demuestran que están más empoderadas que nunca plantándole cara al machismo visceral de su país. Pese a que el protagonismo de los hombres muchas veces opaca sus logros, ellas cada vez toman más fuerza y se enfrentan con talento, compromiso y trabajo a una realidad patriarcal.

El hijo de Fabiana tiene un mapamundi donde marca los países que su madre recorre por trabajo, Laura es la fundadora de una empresa de innovación en microbiología, Mariángel desoye a quienes le dicen que una mujer no puede manejar un camión de carga y Tania lidera el sector productivo de un importante departamento (provincia) de Uruguay. Ellas se abrieron camino y tienen por meta fundamental hacer lo mismo para el resto de mujeres.

Ciencia y mujer como pilares fundamentales

Aravanlabs es una empresa dedicada a la innovación en microbiología que desarrolla insumos que permiten detectar rápidamente patógenos como salmonella y difteria fundamentales de controlar en los procesos industriales de fabricación de alimentos o fármacos.

Además, el año pasado estuvo en boca de todos cuando el futbolista uruguayo Fernando Muslera donó dinero para que el laboratorio adquiriera una impresora 3D que pudiera fabricar hisopos para test PCR.

Detrás de esta empresa está su fundadora y CEO, Laura Macció, una mujer comprometida con el desarrollo de la ciencia, con dar oportunidades a estudiantes y, sobre todo, en destacar la importancia de las mujeres.

En entrevista con Efe, Macció cuenta la situación de las mujeres que, si bien son las que más salen de las facultades de Química o Ciencias, no son consideradas para cargos de jerarquía.

Ella sabe de los prejuicios que existen en la ciencia a la hora de visualizar a las mujeres ya que suele asociarse la imagen de un científico a un hombre. Sin embargo, también acota que esto es “un espejo de la sociedad”.

Macció apuesta por las mujeres, no por una cuestión de sesgo de género sino porque se entiende con ellas y confía en su buen desempeño.

Mujeres rurales VS. prejuicios

Un camión cargado de comida y de sueños de trabajadoras rurales forma parte del proyecto “Canelones Te Alimenta”, una iniciativa en la que colaboran mujeres del grupo Flores Silvestres, que se encargan de conectar a pequeños productores locales con los consumidores sin intermediarios.

El grupo de 14 mujeres se encarga de todas las etapas del proceso, logística, comercializar, recolectar frutas y verduras y llevarlas en los camiones, todo con el foco en fomentar la labor de la mujer.

“Se mantiene, muchísimo, el machismo. Fundamentalmente en el tema de que fuera un camión de carga, la cantidad de mercadería que mueve y un poco el pensar que no íbamos a poder llevarlo adelante fue el común denominador de todos los comentarios”, relata a Efe Mariángel de los Reyes, una de las integrantes del colectivo.

Los augurios de caída desde fuera no importaron y ellas sacaron adelante el proyecto que, de momento, funciona con total plenitud.

“Cuando una mujer se equivoca, la gente dice ‘sí, era obvio, se le dijo’. Cuando la misma situación le sucede a un hombre la respuesta social es ‘pobre tipo, mirá lo que le pasó, que mala suerte que tuvo’”, subraya.

También tiene claro que representan a una mínima porción de la población ya que, según explica, el 7 % de los uruguayos viven en zonas rurales y, de ellos, únicamente el 4 % son mujeres.

Una copa por la igualdad

La industria vitivinícola no es ajena a los problemas de la sociedad rural, donde los hombres notoriamente tienen mayor visibilidad. Esto no impide a Fabiana Bracco, directora de la bodega Bracco Bosca, destacarse y dar oportunidad a otras mujeres.

De familia inmigrante, con una madre “muy emprendedora” que, según cuenta Bracco a Efe, siempre quiso sacar adelante el proyecto, la directora destaca que su vino representa a Uruguay en 18 países.

Más o menos tantas naciones iba marcando su hijo, cuando era pequeño, en un mapamundi. Eran los lugares recorridos por ella en su misión profesional, esos en los que alguna vez debió “fingir demencia” para defenderse de algún comentario o situación machista.

Bracco explica que su empresa “tiene varias mujeres trabajando”, entre ellas una sumiller muy reconocida de Uruguay, Jacqueline Silva, a la que pudieron “convencer” de que fuera “a vivir a la bodega”.

Para la directora, las mujeres cuentan con una capacidad sensorial que les permite percibir mejor los aromas, las esencias y mancomunarse bien con la naturaleza.

“Creo que las mujeres siempre sabemos salir adelante en medio de circunstancias más hostiles y eso nos ha ayudado mucho en el mundo del vino que es muy competitivo y muy especializado, hay que saber y salir a luchar a la cancha”, subraya.

Además, Bracco asegura que hoy se revaloriza a la mujer rural que, a su entender, ha estado menospreciada.

Una tribu de mujeres

Últimamente, Uruguay ha tenido una gran unión de las mujeres. Diferentes colectivos feministas se han embanderado con diferentes luchas pero siempre con la mira puesta en igualdad y en derrumbar ese muro que deja a los hombres en un constante sitio de privilegio.

Esta “tribu” de mujeres también trabaja desde lo público y por ello las políticas cada vez más apuntan a fomentar equidad y luchar contra la desigualdad.

Así lo explica a Efe la coordinadora de Gabinete Productivo de la Intendencia de Canelones, Tania Yanes, única mujer de los cinco coordinadores del Gobierno departamental, y, por ello, sabe que tiene la gran responsabilidad de dar oportunidades a otras mujeres.

“La generación de posibilidades económicas para las mujeres son bastante importantes para mí y espero que sean centrales cuando visualice la posibilidad de aplicar programas y generar acciones en el departamento”, apunta.

Para Yanes, es clave que los espacios políticos tengan un lugar para destacar a las mujeres y así ir en pos de esa igualdad tan necesaria.

“Las mujeres criamos en tribu, nos relacionamos así y generamos redes de contención que, para mí, transversalizan todas las capas. Es mostrar lo que somos las mujeres”, resalta.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Resistencia y próximo
noticia siguiente
Vacunas, guerras geoestratégicas y negocios

También le podría interesar

Reforma da más poder a GN pese a...

julio 9, 2025

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.315 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,570 Invitados,744 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 6

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 11

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 14

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las mujeres desaparecidas podemos ser todas

febrero 27, 2025

25N: ¿Qué es la violencia institucional?

noviembre 30, 2024

Micromachismos, término usado para atacar a una...

marzo 24, 2021