Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Mujeres en la ciencia: género y conocimiento

por La Redacción junio 19, 2019
junio 19, 2019
888
De este ARTÍCULO eres el lector: 543

Por: Rossana A. Cedeño. Pressenza. 19/06/2019

Los días 13 y 14 de junio pasados se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Internacional de Estudios Superiores de la Comunicación para América Latina (CIESPAL) el II Seminario Internacional “Impacto de las Mujeres en la Ciencia», organizado conjuntamente por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Red Ecuatoriana de Mujeres en la Ciencia (REMCI), la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación (SENESCYT), la Escuela Politécnica Nacional y el Programa de Colaboración para la Investigación orientada a la aplicación sobre la Diversidad y Cambio Climático.

La primera edición de este evento tuvo lugar en el año 2018 y permitió abrir un intenso debate sobre el tema, no solo en Ecuador sino también en Iberoamérica, además de poder recopilar resúmenes de más de noventa investigadoras. En 2019 se recibieron 500 inscripciones, un número que según Sara Jaramillo, directora de OEI, es una señal del impacto positivo que provocan este tipo de espacios y alianzas.

El Seminario contó con la presencia de panelistas desde México, Argentina, República Dominicana España, Chile ó Venezuela y Ecuador. Gisella Dávila Cobo, Directora General de CIESPAL, resaltó la importancia de abrir espacios y crear alianzas que permitan a las mujeres ser escuchadas y exponer los avances que logran en cada campo social y profesional y enfatizó la importancia de la comunicación en este camino.

Claudia Segovia, representante de la Red de Mujeres Científicas, señaló los retos que las mujeres deben superar a diario y la importancia de generar espacios que ayuden conocer los aportes que las mujeres han dado a los diferentes campos de la ciencia y tecnología, también se puede analizar cómo están las condiciones de trabajo de las mujeres en este campo, qué áreas se deben trabajar más para garantizar la inclusión de más mujeres y analizar los datos de producción y académica de las mujeres.

Por eso es importante la educación e influencia que las mujeres pueden ejercer, para hacer efectivos esos cambios, refuerza la Dra. Florinela Muñoz, quien es la primera mujer rectora de la Escuela Politécnica Nacional. Desde sus funciones ha comprobado que el ejemplo de empoderamiento de unas mujeres motiva a otras mujeres, sobre todo de edades tempranas a aspirar a mejores condiciones de educación y a involucrarse en el campo de la ciencia y tecnología, que se ha considerado por años como exclusiva de los hombres. Es así como se lograrán las grandes transformaciones sociales.

Magaly Ramos, Sub- Secretaria de Fortalecimiento del Conocimiento y representante del SENESCYT, considera necesario repensar la estructura del sistema actual, donde el 50% de las matrículas universitarias corresponde a mujeres, pero conforme avanza el escalafón docente, esta cifra se reduce; en las carreras tecnológicas o ingenierías solo el 25% de profesionales son mujeres y en cuanto a investigadores acreditados, las mujeres representan el 26%.

Esta información muestra que la paridad de género debe ser prioridad en la política pública y hay que empezar con cambios en la estructura de la educación inicial y media, con el fin de que a futuro los espacios abiertos cuenten con más mujeres involucradas en la investigación y avances científicos, además de dirigir los centros de docencia superior dedicados a la ciencia; es necesario terminar con las brechas de género y generacionale, enfatizó Ramos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Capitalismo de vigilancia, el nuevo mundo feliz en el que el producto eres tú (y prefieres no saberlo)
noticia siguiente
«Queremos un México mejor donde ya no haya desapariciones»: Abuelas de Plaza de Mayo e H.I.J.O.S. México

También le podría interesar

Ciencia sin tortura

julio 4, 2025

La educación de las niñas puede ser un...

junio 19, 2025

Cómo redactar y publicar artículos científicos

mayo 18, 2025

Visitantes en este momento:

717 Usuarios En linea
Usuarios: 324 Invitados,393 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 10

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 11

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Emprender el viaje

enero 28, 2016

La internacional antigénero (I): soberanistas en un...

enero 14, 2025

Mezclado, no agitado: clasismo, ciencia, disciplinas y...

mayo 17, 2023