Top Posts
Panamá: “No nos van a doblegar”
Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Migrantes y pandemia: lo que mata es la vulnerabilidad

por RedaccionA junio 7, 2022
junio 7, 2022
764
De este ARTÍCULO eres el lector: 516

Por: Matias Ferrari. 07/06/2022

Un informe elaborado por investigadoras del Conicet reveló que la tasa de letalidad del Covid en personas migrantes duplicó a la del resto del país. “La pandemia evidenció la situación de vulnerabilidad histórica de la población migrante en la Argentina”, dijeron.

La tasa de letalidad por COVID-19 para las personas migrantes duplicó durante el primer año de la pandemia a la del resto de la población total del país. Así lo indica un informe elaborado por un grupo de investigadoras del Conicet, que advierte que la crisis sanitaria puso de relieve las desventajas de este colectivo en el acceso a la salud y en el resto de las condiciones básicas de vida. 

Las investigadoras Ana Paula Penchaszadeh, Julieta Nicolao y Natalia Debandi, integrantes de la Red de Derechos Humanos del Conicet, analizaron datos provistos por el Ministerio de Salud y se encontraron con que durante 2020 la letalidad del virus fue del 5,8 por ciento entre las personas migrantes, dos veces más que entre la población nacional, que fue del 2,7 por ciento. En 2021, si bien la letalidad disminuyó en general, se mantuvo en los mismos márgenes: 3,9 por ciento entre migrantes y 1,8 por ciento entre nacionales.

El estudio, titulado “Impacto de la Covid-19 sobre la población migrante residente en Argentina a la luz de las dificultades que obstaculizan su acceso a la salud”, da cuenta además de que la proporción de personas migrantes fallecidas, que fue del 9 por ciento del total, prácticamente duplicó al de su peso relativo sobre la población total del país, estimado en un 4,9 por ciento. 

También revelaron que la población migrante evidenció una mayor tasa de positividad (casos confirmados sobre número de testeados) que el resto: 39,2 contra 36,7 por ciento. Esa sobretasa coincide, en parte, con los altos índices de seroprevalencia (los anticuerpos adquiridos luego de haber cursado Covid-19) que se registraron en los barrios populares de la Ciudad, donde la mayoría de sus habitantes son, precisamente, migrantes. De hecho, observaron que el pico de casos en las villas de la Ciudad coincide con el de la población migrante, entre mayo y junio de 2020. 

Todos datos que “evidencian la situación de vulnerabilidad histórica de la población migrante en la Argentina”, concluyeron las especialistas. Si bien “no se puede establecer una causa directa o única de esta mayor mortalidad y letalidad asociada a la Covid-19”, afirmaron, “lo cierto es que se observa un impacto diferencial sobre las personas migrantes que integran los grupos más vulnerados en sus derechos y empobrecidos de la Argentina”. 

“Datos similares emergen en otros países. Por ejemplo, en Estados Unidos, los estudios sobre contagios en relación a diferentes orígenes étnicos (razas según su clasificación) muestran que las personas de origen afro, latino o indígena americano -grupos que representan en buena parte a las comunidades migrantes- tienen dos veces más probabilidades de morir que los blancos americanos”, sostuvieron. 

Algunas de las causas pueden encontrarse en la Encuesta Nacional Migrante de la Argentina (ENMA), realizada por el mismo grupo de especialistas en conjunto con más de 30 organizaciones de la sociedad civil, tal como contó en su momento El Grito del Sur. Según la encuesta, el 51 por ciento dijo haber perdido sus ingresos a partir de la pandemia, pese a que la mayoría se dedica a tareas que fueron declaradas esenciales (desde tareas de cuidado al transporte privado o el delivery) durante la primera ola, lo que redundó en una mayor exposición al virus.

Otra causal es el pésimo acceso al sistema de salud: la mayoría de los encuestados denunció haber padecido malos tratos y actitudes discriminatorias como la exigencia del DNI argentino a la hora de ser atendidos. 

“La pandemia evidenció la situación de vulnerabilidad histórica de la población migrante en la Argentina, al iluminar la gran brecha que existe entre el reconocimiento universal del derecho a la salud y su goce efectivo e integral: pese al marco universalista y garantista vigente en materia de acceso a la salud, casi 4 de cada 10 migrantes han tenido dificultades para acceder al sistema de salud, según la ENMA. Barreras aún mayores han experimentado las personas migrantes que no cuentan con el DNI, que se reconocen dentro de grupos étnico-raciales específicos o que no hablan el castellano. Todos estos obstáculos que se interponen en el acceso universal a la salud se vieron crudamente reflejados en la mayor incidencia demostrada de la enfermedad por Covid 19 sobre la población no nacional”, concluyeron.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El grito del sur

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
POR QUÉ NOS GUSTA LO QUE NOS GUSTA
noticia siguiente
La gran dimisión de los lectores

También le podría interesar

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

EE UU: entre deportaciones, desfiles militares y perplejidad

junio 17, 2025

“Hay intereses del Gobierno y de empresas para...

junio 12, 2025

Visitantes en este momento:

1.070 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,RedaccionA,484 Invitados,584 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los ojos del corazón

octubre 7, 2022

EL PRINCIPIO DE AUTODESTRUCCIÓN Y EL COMBATE...

julio 26, 2020

La triste niñez de la pandemia

enero 18, 2022