Top Posts
SOBRE LA BREVEDAD DE LA VIDA
Ecoansiedad: Ante la barbarie neoliberal, politizar el dolor
«EL ORIGEN DE MUCHOS PROBLEMAS ESTÁ EN LA...
México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva
DEL ‘HOMO SAPIENS’ AL ‘HOMO DIGITALIS’
México_Tribu Yaqui, Sonora: “…respeta mi derecho a vivir...
LA TRAMPA DEL PERFECCIONISMO
Raúl Zibechi: Crimen organizado y extractivismo
Jorge Arrate critica a Boric: «Un discurso buenista,...
Encuentro intercultural en Jujuy rechazó al avance del...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

México: Cuando los candidatos son independientes, pero no son ciudadanos.

por La Redacción marzo 28, 2018
marzo 28, 2018

Por: Magda Coss Nogueda. RT. 28/03/2018

La carrera independiente por la Presidencia de México en el 2018 comenzó con 48 aspirantes aprobados por el Instituto Nacional Electoral (INE) y termina con una única candidata independiente: Margarita Zavala. Aunque la expanista en su discurso asegura que un millón de ciudadanos la apoyan, solo un 55% de las firmas presentadas fueron válidas. El recuento final del INE señala que en total fueron 870.000 firmas en 21 estados. Zavala consiguió el registro por poco más de 3.000 firmas por arriba de lo requerido por la ley (866.593, el 1% del padrón electoral).

Por su parte, Armando Ríos Píter, experredista, y Jaime Rodríguez, expriista, no estarán en la boleta. El primero presentó más de un 1.700.000 firmas, de las cuales solo 242.000 fueron válidas (el 13%). Al segundo, de dos millones de firmas, le fueron rechazadas 1.200.000; se quedó únicamente con el 41% de las firmas válidas y a 35.000 de lograr el objetivo.

Margarita Zavala tras registrarse como candidata independiente a la Presidencia de México. 11 de marzo de 2018. / Ginnette Riquelme / Reuters

Aunque no alcanzó el número de firmas requeridas para ser considerada a la candidatura, el caso de María Jesús Patricio, ‘Marichuy’, la candidata de los pueblos indígenas, resalta por la honestidad de sus apoyos: el 94,5% de las casi 300.000 firmas que recabó fueron válidas, lo cual contrasta con el alto número de firmas falsas recabadas por los otros candidatos.

El caso de Ríos Peter es especialmente dramático: pasó, en 40 días, de tener 90.000 firmas a 660.000. Un ascenso vertiginoso en el ritmo de recolección de apoyos, que solo se explica con una maquinaria bien financiada y, como se vio, ilegítima.

Laboratorios de firmas

En entrevista, Ricardo Pascoe, diplomático mexicano y exdiputado, explicó cómo funcionaba este proceso que conoció de cerca, porque él mismo aspiró a una candidatura independiente para ser alcalde en una de las demarcaciones de la Ciudad de México.

«El primer indicio de que había un problema con las firmas –detalla Pascoe– fue notar que algunos precandidatos aparecían de la noche a la mañana con muchísimas firmas; nadie puede acumularlas en masa, sino que debía ser gradual».

«Cuando un candidato aparece con 12.000 firmas en 24 horas, durante las vacaciones de fin de año, tienes un buen indicio de que algo anda mal. Lo que salió a relucir es que reunían firmas en un laboratorio cerrado, es decir, fabricaron réplicas de credenciales sin datos y luego las llenaban con lo que solicitaba el INE».

Magda Coss, periodista, escritora y fundadora de la asociación civil 24-0 México.
«Los ciudadanos seguimos sin tener opciones fuera de la cuna partidista. Es importante que haya requisitos para aparecer en la boleta, pero deben estar pensados para garantizar una representatividad de grupos que, aunque no tengan recursos, sí representan amplios sectores de la sociedad».Magda Coss, periodista, escritora y fundadora de la asociación civil 24-0 México.

Pascoe renunció a su candidatura cuando se percató de este tipo de incremento en las firmas del grupo de independientes con los que había hecho alianzas. Explica la manera en que se podía engañar a la ‘app’ utilizada para contabilizar las firmas, al leer las credenciales para votar: «Colocaban una foto cualquiera en el frente y el sistema las aceptaba en un principio. Además, tenían los datos de las credenciales que compraron –ilegalmente– en alguna base de datos. Como sí aparecían los nombres en la lista nominal, en una primera revisión eran aceptadas. Lo mismo con fotocopias de credenciales. Solo eran rechazadas en la segunda revisión, y lo que encontraron era que los datos venían de una credencial falsa, ya que la foto y firma no correspondía, o que eran fotocopias».

Sin ciudadanos

Lo importante a destacar de que hayan quedado fuera los candidatos que no salieron de un partido para convertirse en independientes, es que su fracaso para lograr los apoyos dejó a cualquier opción ciudadana fuera de la competencia. Zavala aunque será independiente, fue, desde los 16 años, militante del PAN, y solo renunció a ese partido cuando se le cerraron las puertas a la candidatura, por lo que a pesar de su nueva libertad, representa a un claro grupo político.

El debate radica en que la reforma electoral de 2014, cuando por primera vez se creó la figura de los independientes, se acompañó con una legislación que al mismo tiempo les cerró las puertas, al menos en lo que respecta a la presidencia. El alto nivel de firmas requeridas, la dispersión nacional –al menos 17 estados debían aportar firmas–, así como el costo económico y humano que eso representa, prácticamente deja sin oportunidad a quién no tenga acceso a grupos de poder político y económico y a echar mano de la estructura territorial construida durante mucho tiempo por los partidos políticos que le den respaldo.

Los ciudadanos seguimos sin tener opciones fuera de la cuna partidista. Es importante que haya requisitos para aparecer en la boleta, pero deben estar pensados para garantizar una representatividad de grupos que, aunque no tengan recursos, sí representan amplios sectores de la sociedad. De lo contrario, continuamos en la pantomima de la participación. Las personas que quieren involucrarse, motivar cambios, dar a conocer su visión y promover las aspiraciones sociales, seguirán mirando la política desde afuera.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: RT

64
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El trabajo mata y mata mucho.
noticia siguiente
¿Necesidad del mercado de trabajo en el capitalismo cercano?

También le podría interesar

México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva

enero 29, 2023

México_Tribu Yaqui, Sonora: “…respeta mi derecho a vivir...

enero 29, 2023

Monte Albán: una receta antigua para el éxito...

enero 28, 2023

Visitantes en estos momentos:

166 Usuarios En linea
Usuarios: 41 Invitados, 125 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 4

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 5

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 6

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 10

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 13

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La pobreza laboral crece: a 41.7% de...

mayo 29, 2016

EE.UU. y el Litio de México.

diciembre 9, 2019

Cuba y México, el juego de ajedrez

mayo 17, 2022