Top Posts
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

México, cómo y dónde

por RedaccionA abril 4, 2022
abril 4, 2022
934
De este ARTÍCULO eres el lector: 683

Por: León Bendesky. 04/04/2022

Alguien en el gobierno y en las instancias del Estado deberá ya estar pensando seriamente en el significado que tienen para el país las transformaciones geopolíticas en pleno curso en el mundo.

No puede haber desatención en este asunto, pues los planteamientos que resulten de tal análisis y las decisiones que se tomen –o, peor aún, la falta de ellas– tendrán una repercusión decisiva durante mucho tiempo para esta sociedad. Lo ideal, claro, sería que ésas fueran lo menos perjudiciales para la población.

Lo que está en juego hoy será determinante. Si no existe esa estructura de pensamiento estratégico del más alto nivel, la más alta competencia técnica y analítica y el más lúcido liderazgo político, estamos en un muy serio problema.

El periodo que siguió a la caída del muro de Berlín y, poco después al colapso de la Unión Soviética, se ha acabado con la invasión a Ucrania y la matanza perpetrada por el régimen de Vladimir Putin. En esa treintena de años ocurrieron muchas transformaciones.

Fue una larga época generadora de grandes conflictos a escala global, en lo económico, político y militar. Lo que sigue se está ya definiendo y aparecen como centros de poder Rusia, la Unión Europea, China y Estados Unidos.

México no es una isla, tampoco es una nación aislada a la manera de la antigua Albania de Enver Hoxha, eso es literalmente imposible, además de indeseable. Este país se ubica en una zona especial del mundo, definida por su extensa colindancia con Estados Unidos. Éste es un hecho y sus consecuencias han sido y son ciertamente grandes. Hoy adquiere una nueva dimensión en el marco del reordenamiento geopolítico, la disputa del poder y las áreas de influencia.

Recurro al pragmatismo, método que aporta ventajas cuando se consideran aspectos de la soberanía o seguridad nacional, pero igualmente relevantes cuando se trata de las posibilidades y las oportunidades para generar progreso y bienestar real para la población.

La ideología existe. Los principios son otra cosa. La distinción es relevante. Los principios exigen una clara especificación que ordene el espacio jurídico, político y social de las relaciones, entre las personas y frente al Estado y al gobierno; también la que se crea entre los Estados. Esto debe darse en un marco de libertades. Libertades, las más posibles, las más extendidas. La pobreza no es en ninguna parte un cimiento de las libertades.

En las tres décadas de la posguerra fría, el capitalismo mostró severas limitaciones sociales como proceso de acumulación. Las consecuencias son graves. Balances al respecto se han planteado de distintas maneras. Los conflictos son patentes. Lo mismo ha ocurrido en el campo político que ha derivado en nuevas versiones del populismo, el autoritarismo, las migraciones y la discriminación. Lo que queda del socialismo está muy lejos de ser un sistema triunfante.

Hace 30 años, a raíz de las transformaciones que se vislumbraban por la caída del Muro y del régimen soviético, en México se planteó el acomodo que podía hacerse ante las nuevas circunstancias. Un aspecto central de aquella situación fue el establecimiento del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Aquello se debatió entonces dura y críticamente. El proceso ha sido problemático, pero hoy está en el centro de la dinámica de esta economía y de la capacidad de generar valor. Afecta diversos fenómenos sociales, como la configuración territorial interna, la migración al norte o el auge del narcotráfico.

La mayor parte de las divisas proviene de la inversión de Estados Unidos y la exportación de las manufacturas producidas en las plantas de empresas extranjeras localizadas en este territorio y de las compañías nacionales asociadas con esa dinámica. Destacan también algunos bienes agrícolas y servicios. Se reciben enormes montos de remesas de los mexicanos expulsados por la falta de oportunidades aquí y se les trata de récords, como si fuera gesta deportiva.

No se aprovecharon plenamente las oportunidades, ni del lado público o el privado, que se abrían a las inversiones, los proyectos productivos, el uso de los recursos materiales, la generación de más empleo y mejor remunerado, las innovaciones tecnológicas, los ingresos del gobierno por la vía de los impuestos. No se aprovecharon las oportunidades de extender y fortalecer los márgenes de maniobra y de negociación. China sí que lo hizo.

Hoy, se da una nueva oportunidad para negociar y plantarse ante las disputas políticas y militares de las grandes potencias. ¿Dónde habrá que mirar entonces?, ¿a China?, ¿Rusia?, ¿algún eje latinoamericano? El asunto es de dónde pueden acarrearse beneficios tangibles; los excedentes para mejorar el nivel de vida de la población y reducir la desigualdad económica y social. América del Norte adquiere un nuevo perfil geopolítico y es imprescindible descifrarlo.

Un Estado y un gobierno activos, con una visión clara de las relaciones globales y regionales de poder, con estrategias para la generación y distribución de la riqueza y del ingreso, estaría en posibilidad de extender el horizonte más allá del estancamiento productivo y la reproducción de la pobreza y falta de bienestar.

El entorno económico es adverso y apenas comienza a perfilarse un largo periodo que lo será aun más: con inflación alta y crecimiento reducido y una alta posibilidad de que acabe en una recesión profunda. La realidad impone ajustes drásticos y un reposicionamiento que requerirá de ideas claras, argumentos bien armados y una estrategia bien definida de los objetivos que se fijen y las formas de negociación.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La jornada

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Caleidoscopio del racismo escolar Saberes, pedagogías, conmemoraciones e iconografías
noticia siguiente
La etnoeducación en Quibdó, Colombia: ¿alternativa o reproducción del racismo?

También le podría interesar

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.042 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,503 Invitados,538 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 5

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 13

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Trece años de batalla legal del pueblo...

mayo 20, 2024

Muerte masiva de abejas en México: catástrofe...

febrero 13, 2024

En México el nuevo Gobierno requiere de...

agosto 11, 2024