Top Posts
Repunta sextorsión en niñas de 6 a 11...
La inteligencia artificial ante la desaceleración «alarmante» del...
Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de...
Elección Judicial 2025. ¿Qué está en juego y...
La libertad de expresión frente a la revolución...
La verdad detrás de los medios: los casos...
Masculinidad tóxica: Relatos de control alrededor del mundo
Leonardo Boff: “Conspiradores ultraconservadores buscan manipular el cónclave”
Daniela Griego candidata de MORENA por Xalapa, ratifica...
Notas para orientarse en un mundo organizado contra...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

México: ¿cómo funcionan las cuotas de poblaciones vulneradas en las elecciones de 2024?

por RedaccionA marzo 7, 2024
marzo 7, 2024
794

Por: Geo González. 07/03/2024

Desde diferentes colectivos afirman que existen diversas irregularidades en el armado de listas para ampliar la participación política y electoral de poblaciones vulneradas.

Este año en México hay elecciones a nivel federal y local. Durante este período electoral se elegirá a la siguiente persona que gobernará el país, además de senadurías y diputaciones. De acuerdo a una política de acciones afirmativas, personas de la diversidad sexual, indígenas, afromexicanas, que viven con alguna discapacidad y personas mexicanas migrantes deberán participar como candidates.

Además de la elección presidencial, a nivel federal se elegirán 128 senadurías y 500 diputaciones. En los 32 estados del país se votará por un total de 19 mil 634 cargos públicos locales entre diputaciones, presidencias municipales, alcaldías, sindicaturas y regidurías; y en nueve estados, incluyendo la Ciudad de México, se elegirá a la persona que gobierne dichas entidades federativas.

“Un reto para todas las poblaciones, no sólo la LGBT, es evitar que las acciones afirmativas se conviertan en instrumentos de manipulación o cooptación política por parte de los partidos o grupos dominantes. Necesitamos rendición de cuentas y evaluar el impacto y los resultados de esas acciones afirmativas en términos de calidad democrática y transformación social y de la representación de la población que dicen abrazar”, explica Rebeca Garza, mujer trans. Tiene 22 años de experiencia como funcionaria electoral y fundó Queretrans.

Estamos en viva!!!

Presentación de libro: Los protocolos del voto TRANS en América Latina -… https://t.co/6FDaeKIA29 vía @YouTube

— RebecaGarza.net 🌊🫀🇵🇸🏳️‍⚧️ (@Rivka_Azatl) February 27, 2024

Para este periodo electoral 2023-2024, las acciones afirmativas para estas poblaciones se aplican en los congresos a nivel local y federal; y por primera vez, los partidos políticos deberán postular candidaturas al Senado de la República, respetando la paridad de género.

¿En qué consisten estas cuotas y cómo se repartirán?, ¿qué retos enfrentan estas poblaciones con estas medidas de acción afirmativa?, ¿cómo conocer a les candidates y sus propuestas? 

¿En qué consisten estas cuotas?

En México, hasta antes del 2021, sólo la población indígena tenía representación obligatoria en la Cámara de Diputados (a nivel federal) como parte de una política de acciones afirmativas aprobadas por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). 

Estas acciones afirmativas no fueron un favor. Para lograrlo comunidades indígenas y personas que viven con discapacidad interpusieron demandas con el objetivo de lograr espacios de representatividad en los cargos públicos. Tras esa lucha es que por mandato judicial en el periodo electoral 2020-2021 el Consejo General y el Tribunal Electoral obliga a los partidos políticos a postular candidates que pertenezcan a estas poblaciones: personas indígenas, personas LGBT+, personas que viven con alguna discapacidad, personas afromexicanas y personas mexicanas migrantes. 

El 25 de noviembre de 2023 el Consejo General del INE aprobó la aplicación de la sentencia INE/CG625/2023 del Tribunal Electoral para regresar a la fórmula de 2020-2021 de acciones afirmativas para el periodo electoral 2023-2024.

Así, los partidos políticos están obligados a asignar al menos 50 de las 500 diputaciones federales y 9 de las 128 senadurías integradas a personas pertenecientes a estas cinco poblaciones, respetando la paridad de género.

¿Cómo se repartirán las cuotas?

En el Congreso federal deberá quedar así:

Personas indígenas: Se aplicará a 34 distritos electorales federales con más de 60% de población indígena. Los partidos políticos deben registrar fórmulas integradas por personas que se autoadscriben indígenas. Deben hacerlo respetando la paridad de género en 21 diputaciones de mayoría relativa y 9 de representación proporcional, conocidos como plurinominales. 

Personas LGBT: 2 de mayoría relativa y 1 de representación proporcional.

Personas con alguna discapacidad: 6 de mayoría relativa y 2 de representación proporcional.

Personas afromexicanas: 3 de mayoría relativa y 1 de representación proporcional.

Personas mexicanas migrantes: 5 de representación proporcional.

Para el Senado los partidos políticos deberán postular a 5 personas indígenas y 4 que corresponden al resto de los grupos: una de personas afromexicanas, LGBTQ+, personas con alguna discapacidad y migrantes.

Pero, ¿qué es la mayoría relativa y el principio de representación proporcional?

Mayoría relativa: Es cuando la persona candidata obtiene un lugar porque tuvo la mayoría de votos en relación a sus oponentes en legislaturas locales y federales. 

Representación proporcional: Es un tipo de votación indirecta en la que se asignan cargos tomando como base el porcentaje de votos obtenidos por partido político. 

¿Qué retos enfrentan estas poblaciones con estas acciones afirmativas?

Desde que se aplicaron estas acciones afirmativas hubo una serie de vulneraciones. Todas impiden, que, de manera real, las personas pertenecientes a estas poblaciones ejerzan su derecho a un cargo de representación política. 

Estas vulneraciones son usurpar una identidad que no les atraviesa por medio de la autoadscripción simple, como sucedió en las elecciones de 2020-2021. En ese entonces, 17 hombres dijeron ser muxe y pertenecer a esta cultura indígena y así usar la cuota LGBT. Lo mismo en el caso de las poblaciones afromexicanas, que también sucede por medio de la autoadscripción simple. 

Además, se ha reportado la entrega de documentos falsos que acreditan supuestos vínculos con las comunidades indígenas. Así lo documentó el periodista Ernesto Aroche en este reportaje. También que al INE le entregan certificados médicos falsos que afirman que una persona vive con una discapacidad. En el caso de personas mexicanas migrantes, documentos también falsos que acreditan la residencia en el extranjero y sus vínculos con la comunidad migrante en su país de acogida. 

Rosenda Maldonado es mujer indígena otomí, defensora de derechos humanos y coordinadora del programa de mujeres indígenas en el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB). Para ella, las mujeres indígenas que apuestan por un cargo de elección popular también enfrentan otras complejidades.

“En efecto representa un avance, pero también observamos un par de retos. Uno es la usurpación de la identidad indígena que se viene dando desde la creación de estas acciones afirmativas y cómo se ha manipulado de acuerdo a ciertos intereses. Vemos urgente que es necesaria la consulta a los pueblos para emitir estos lineamientos sobre todo que sean apegados a nuestros contextos”, explica Maldonado.

Y agrega, “el otro reto es que éstas son medidas dirigidas a los partidos políticos. Y en nuestras regiones, incluso la paridad de género no se garantiza para las mujeres indígenas. No está dado porque no hay una base mínima para que participemos en igualdad de condiciones. A eso si le agrega la violencia política en razón de género, se complejiza aún más”, finaliza Rosenda Maldonado.

¿Cómo conocer a les candidates y sus propuestas? 

Del 29 de febrero al 6 de junio estará abierto el sistema de consulta “Candidatas y Candidatos: Conóceles”. Se habilitará para entonces en este link. 

Esta plataforma se llena con información que las propias personas candidatas aportan sobre su andar político, sus propuestas, incluídas aquellas en materia de género y sobre la población que dicen representar. A pesar de ser un mecanismo que pueda brindar información básica a la sociedad sobre quién busca un cargo público, sus motivaciones y su historia política, el INE no les obliga a responder.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Agencia presentes

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Economías populares
noticia siguiente
Aprendizajes del Movimiento Zapatista

También le podría interesar

Repunta sextorsión en niñas de 6 a 11...

mayo 20, 2025

Elección Judicial 2025. ¿Qué está en juego y...

mayo 20, 2025

México: detenciones y hostigamiento policial contra zapatistas

mayo 18, 2025

Visitantes en este momento:

1.042 Usuarios En linea
Usuarios: 239 Invitados,803 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 10

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 13

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 14

    Humanismo e izquierda popular: un aporte a las definiciones de nuestro campo político

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Vicente Fox y el plebiscito en Venezuela.

julio 25, 2017

México quiere asociarse con el ‘triángulo del...

mayo 14, 2022

Más de 5 mil asesinados y al...

enero 15, 2025