Top Posts
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Mentir con exactitud: las mañas con datos de los políticos en Twitter

por RedaccionA enero 24, 2025
enero 24, 2025
220
De este ARTÍCULO eres el lector: 97

Por: Pablo Manrique. 24/01/2025

La guerra de los datos se ha convertido en parte del paisaje de las discusiones en Twitter, (ahora X). No es raro ver dos políticos mostrando con los mismos datos conclusiones diferentes. A pesar de que la estadística es un área de las matemáticas, los datos se pueden “torturar” o “novelar”, retorcerse hasta que digan lo que cada uno quiere escuchar, como dice, el exdirector del DNP e investigador económico, Jorge Iván González.

A continuación las 5 principales estrategias “estadisticas” que usan los políticos para amañar los datos a su gusto.

1. Cherry picking: escoger solo los datos que me sirven

Una de las técnicas más comunes es escoger datos atípicos (outliers) para argumentar una posición, ignorando la tendencia general. Esto se llama en la academia “cherry picking”, que traduce escoger la cereza. 

Uno de los casos más recientes fue en el marco de la discusión por la Unidad de Pago por Capitación(UPC). Para calcular la UPC con la inflación, el Ministerio de Salud dijo que los datos de las EPS no eran fiables. Ellos pedían un aumento del 17%, y el Ministerio solo subió la UPC 5,4%. Mostró, por ejemplo, que en la base de datos se encontraban casos de gente fallecida con gastos reportados. Estos datos los uso para cuestionar la base con la que se calcula la UPC. “Aparecieron reportes de 23 410 personas fallecidas”, pero no propuso eliminar estas personas en lugar de toda la base de datos.

Frente a esto, Alejandro Gaviria, exministro de Salud y crítico del gobierno, explica que estas bases se llenan a mano, y por eso es usual que tengan errores. La práctica normal es sustraer las anómalas del análisis. Pero, en este caso, lo que hizo el Ministerio fue solo tenerlas en cuenta.

Aunque estas anomalías son reales, y pueden ser investigadas, no representan el comportamiento global de los sistemas. Sobre todo, usarlas para construir una narrativa es, como dice Gaviria, una forma de “mentir con exactitud”. Se enfoca en un error específico que respalda la narrativa deseada, mientras se ignora todo lo demás. Cuando esto sucede, la solución es tener acceso a todas las bases de datos para confirmar el grado de las anomalías, cosa que en este caso no ha hecho el gobierno, aunque informo que si lo hará.

2. Números absolutos versus relativos

Otra estrategia de manipulación consiste en presentar cifras absolutas o porcentuales, según lo que más convenga a la narrativa. Es decir, dar el número total versus el porcentaje

Por ejemplo, en la discusión sobre la deuda pública, el economista y exministro Jose Manuel Restrepo publicó en Twitter que la deuda en términos absolutos aumentó. “Bomba de tiempo la que deja él gobierno actual… en solo dos años, ¡no en cuatro!!, está aumentando la deuda en 38,600 millones de dólares!! … o sea en solo dos años, tres veces la de todo el gobierno anterior!”. Es cierto, pasó de 759  a 932 billones, como lo mostró en el tweet, pero decir que la deuda se aumentó en tres veces más, no tiene en cuenta el crecimiento de la economía. Si se ve el crecimiento como porcentaje del PIB, en ese periodo fue solo de 1%.

Sin embargo, también es cierto que porcentualmente disminuyó con respecto al PIB si se mira anual y no trimestral, que es lo importante a la hora de discutir su sostenibilidad. Esa es la medida que usa el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf). Este tipo de interpretación depende de cuál dato se quiera enfatizar: mientras que los números absolutos suelen aumentar por la inflación, los datos porcentuales muestran una perspectiva más ajustada al contexto económico, como el crecimiento del PIB o la capacidad del país para pagar su deuda.

Otra versión de este truco también la usó el presidente Petro en 2024, en lugar de dar absolutos, dio cambios relativos pero sin tener en cuenta la inflación. Para decir que su subida del salario mínimo era mayor a la de Duque, afirmó que el aumento de Duque fue de 10% y el suyo del 12%. Pero si se analiza el aumento porcentual restando la inflación, es decir, teniendo en cuenta que los precios absolutos suben, resulta que el salario con Petro subió un 2,7% comparados con 4,4% de Duque. Como mostró La Silla

3. Eliminar la posibilidad de comparación

Otra estrategia usada por los gobiernos es alterar las categorías o metodologías de los datos publicados para dificultar las comparaciones con períodos anteriores. Esto no solo le quita contexto a la opinión pública, también complica el trabajo de los analistas que intentan entender si las políticas públicas han sido efectivas en el tiempo. 

Por ejemplo, en este gobierno la Dian dejó de publicar cifras de recaudo en las mismas categorías históricas, lo que impide saber si realmente subió o no el recaudo del impuesto a la renta.  Además, dejó de publicar las tablas comparativas que tenía de recaudo. En un año donde el bajo recaudo ha sido importante, haciendo más difícil calcular cuanto cae y en qué áreas cae el recaudo. Esto sucedió por primera vez con la llegada de Jario Villabonoa a la Dian.

Más que un truco estadístico, este tipo de estrategia es una táctica de comunicación. Al ocultar la información o cambiarla de formato, se dificulta la posibilidad de realizar análisis críticos o de mantener un debate público informado. 

Después de publicar el informe, una o dos semanas después la Dian sí publica los metadatos para calcular las variaciones. Pero eso sucede luego de que se publican las noticias sobre el recaudo, que han sido negativas para el gobierno.

4. Escoger la línea base e ignorar la estacionalidad

Otra forma de manipular los datos es comenzar una serie temporal en un punto que favorezca la narrativa deseada. Es decir, comenzar o terminar la gráfica en el punto en el que el dato sostiene la tesis

Por ejemplo, Petro presentó datos sobre las quejas a las EPS intervenidas, mostrando que entre noviembre y diciembre estas disminuyeron. Sin embargo, si se analiza el año completo, las quejas en general estaban aumentando, como mostró Colombia Factcheck. 

Estos es engañoso en datos que tienen comportamientos estacionales. Por ejemplo, las quejas de las EPS, son estacionales, es decir, siempre tienen una variación parecida para cada mes. En diciembre siempre bajan las quejas porque la de gente se va de vacaciones y no va al médico o no tiene tiempo de tramitar las quejas. 

5. Usar datos de dudosa procedencia

Finalmente, algunos políticos recurren a índices o datos de fuentes poco confiables para respaldar sus argumentos. Después de la publicación de un artículo en el diario de La República, Alejandro Gaviria retrinó un índice dudoso que afirmaba que el sistema de salud de Colombia había caído en comparación con otros países. El mismo Gaviria acepto que era un índice dudoso y acepto que cometió un error“No había mucha transparencia sobre la información”

Usar datos de dudosa procedencia no solo genera confusión, sino que también alimenta narrativas falsas que pueden tener consecuencias graves en la toma de decisiones. 

Pablo Manrique Periodista/Desarrollador IA

Economista y Cientifico de datos, he trabajado en startups y consultoras como analista de datos y desarrollador de inteligencia artificial. Escribo usando inteligencia artificial y mineria de datos, y cubro economia 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Iniciativa Internet Ciudadana abandona X y alienta a migrar a plataformas libres
noticia siguiente
El Portal Insurgencia Magisterial establece acuerdo de cooperación con la Agencia Internacional de Noticias INTER PRESS SERVICE (IPS), con sede en Italia

También le podría interesar

Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo...

julio 10, 2025

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

No más agresiones a la Revolución Cubana

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.326 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,576 Invitados,749 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El futuro de Centroamérica está en juego

diciembre 7, 2023

“Para derrotar a la ultraderecha, las izquierdas...

enero 22, 2024

La necesaria estrategia del pueblo: Imponer su...

agosto 18, 2023