Top Posts
Mi casa y mi país
Cómo ganó Daniel Noboa en Ecuador y qué...
El respeto a la autoridad parte en la...
La arrinconada conmemoración del Día del trabajador de...
DEEP SEEK A PROFUNDIDAD
“León XIV ante un mundo en guerra”
Los contratos nulos y rescindibles: CAF y Netanyahu...
La globalización y la izquierda perdida: El giro...
Semiología de los usurpadores
Masculinidad y poder: feministas analizan la violencia
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Masculinidad y poder: feministas analizan la violencia

por RedaccionA mayo 24, 2025
mayo 24, 2025
11

Por: Graciela Rock. 24/05/2025

¿Qué tienen en común el mandato de masculinidad, la lógica de guerra y la viralización de discursos de odio en internet? Para algunas de las pensadoras feministas más relevantes, la respuesta es clara: todos son síntomas de un sistema violento, patriarcal y colonial que se reactualiza constantemente y que convierte los cuerpos —especialmente los feminizados, racializados y disidentes— en campo de batalla.

En el conversatorio Pensar en diálogos con Rita Segato, organizado por el Centro de Estudios de Género del Colegio de México, Rita Segato, Sayak Valencia, Emanuela Borzacchiello y Karine Tinat tejieron con sus reflexiones un mapa inquietante pero necesario sobre las distintas formas que adopta la violencia hoy, en un contexto global marcado por crisis políticas, retrocesos democráticos y normalización del autoritarismo.

Digitalidad, muerte y estética: Sayak Valencia

Sayak Valencia, autora de Capitalismo gore, habló sobre las necromasculinidades, formas de masculinidad y poder que se construyen desde la muerte, el desprecio por la vida y el espectáculo de la violencia alimentada por el folclor digital y los discursos de extrema derecha que circulan en redes. Según Valencia, estas masculinidades no sólo matan, sino que se exhiben como espectáculo, buscando validación y poder a través del terror.

Valencia advirtió sobre cómo las redes funcionan como espacios de reclutamiento, y explicó cómo discursos aparentemente inocentes sobre autocuidado, género binario o “energía femenina” operan como caballos de Troya de un autoritarismo afectivo que promueve desigualdades. Lo llamó “asedio estético”.

Ciudad Juárez y los cuerpos como archivo: Emanuela Borzacchiello

Por su parte, Emanuela Borzacchiello propone analizar la lógica de guerra, que no se limita al conflicto armado sino que impregna la vida cotidiana y que organiza la vida social en territorios como Ciudad Juárez. En su enfoque, los cuerpos operan como archivos que guardan marcas, heridas y memorias de violencias repetidas y estructurales.

Explicó cómo las violencias feminicidas no son episodios aislados, sino el resultado de un proyecto planificado de desmantelamiento comunitario, y propuso los archivos feministas como dispositivos que no sólo recojan papeles o cifras, sino objetos cargados de memoria: palas, cruces, cenizas, campanas. “¿Cómo se archiva una pala?”, preguntó. Su apuesta es construir memorias desde lo sensible, lo cotidiano y lo político, para no olvidar lo que los poderes quieren borrar.

Violencias sexuales y mandato masculino: Karine Tinat

Karine Tinat se centró en el vínculo entre violencias sexuales y el mandato de masculinidad, a partir de su análisis del caso Pélicot, en Francia. A través del concepto de pedagogías de la crueldad, analizó cómo el sujeto masculino se forma en una cultura que le enseña a dominar, someter y castigar. “Las violencias no son fallas del sistema”, advirtió, “sino parte de su forma de funcionamiento”.

A través del caso Pélicot, expuso también cómo los discursos públicos muchas veces convierten a las víctimas en íconos a costa de su agencia, y cómo la justicia se enfrenta con límites estructurales a la hora de nombrar, comprender y reparar este tipo de crímenes.

Rita Segato: el mandato de masculinidad y el segundo Estado

Finalmente, Rita Segato aportó una mirada integradora desde su crítica al poder patriarcal y colonial. Reafirmó la idea de que el patriarcado funciona como una estructura corporativa donde la masculinidad es un título, un estatus social que debe probarse —muchas veces con violencia— ante los pares.

“La masculinidad es una teatralidad. No se trata de deseo, sino de espectáculo”, dijo, retomando su experiencia entrevistando a violadores en cárceles. Señaló que muchas violencias sexuales no son individuales, sino actos de fratría masculina, de comunicación entre varones a través del cuerpo de una mujer.

Segato retomó su concepto del “segundo Estado”: un poder paralelo, no oficial, pero eficaz, que organiza territorios mediante economías ilegales, crimen organizado y lógicas de muerte. Hoy, dijo, ese “segundo Estado” se ha fusionado con el primero: “ya no es el crimen organizado capturando al Estado, sino el Estado capturando al crimen”.

También celebró la propuesta de archivo feminista y advirtió sobre la urgencia de reconstruir la memoria de las luchas en Juárez, donde —recordó— la represión, el silencio y la dispersión desarticularon el movimiento de madres y buscadoras.

El conversatorio abrió un espacio para pensar más allá de la indignación inmediata: para tramar lecturas complejas, situadas y colectivas sobre el presente. En tiempos donde la violencia se normaliza y las respuestas parecen polarizarse entre punitivismo o indiferencia, este diálogo resulta no sólo necesario, sino vital.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La cadera de Eva

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Presidente Arce declina candidatura y exige unidad de la izquierda para las elecciones en Bolivia
noticia siguiente
Semiología de los usurpadores

También le podría interesar

¿Quiénes son las ‘Madres Al Frente’ y qué...

mayo 23, 2025

“Pepe” Mujica, figura progresista que chocó con el...

mayo 22, 2025

Masculinidad tóxica: Relatos de control alrededor del mundo

mayo 20, 2025

Visitantes en este momento:

873 Usuarios En linea
Usuarios: 264 Invitados,613 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    “Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la militancia

    mayo 21, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 3

    SIGNIFICADOS HISTÓRICO-POLÍTICOS DEL PARO MAGISTERIAL 15 M – 25. Las razones y las demandas: el desafío estratégico

    mayo 22, 2025
  • 4

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Nuevo León convierte a maestros en servidores públicos para quitarles derechos

    mayo 22, 2025
  • 7

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 8

    El Salvador: ¿El principio del fin?

    mayo 21, 2025
  • 9

    El 68 mexicano: La actividad de Guillermo Rousset Banda de 1962 a 1968

    mayo 22, 2025
  • 10

    Los profesores son el enemigo

    mayo 20, 2025
  • 11

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025
  • 12

    Maternar sola, precaria y sin que se note

    mayo 15, 2025
  • 13

    En su visita a Baborigame, tierra de desplazados, Sheinbaum deja ese tema fuera de su agenda

    mayo 21, 2025
  • 14

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

EL PODER, ESA BESTIA MAGNIFICA.

enero 4, 2021

FEMINISMO Y GÉNERO: INGENIERÍA SOCIAL AL ASALTO...

julio 18, 2019

Municipio de Quito: grupos de poder y...

septiembre 12, 2021