Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Más de 11 millones de alumnos, en planteles de zonas muy marginadas

por La Redacción diciembre 4, 2016
diciembre 4, 2016
700
De este ARTÍCULO eres el lector: 358

Por: Laura Poy Solano. La Jornada. 04/12/2016

Pese a la obligatoriedad, 3.8 millones de menores no van la escuela, indicó el INEE
Sylvia Schmelkes presentó el informe del organismo
Alertó sobre la elevada estratificación social del sistema
En general ha beneficiado más a quienes ya viven en condiciones favorables, señaló.

En México al menos 11.5 millones de niños y adolescentes asisten a planteles de prescolar, primaria, secundaria y bachillerato ubicadas en localidades de alta y muy alta marginación, a lo que se suma que, pese al avance en la universalización de la educación obligatoria, 3.8 millones de menores (de 3 a 17 años) no van a la escuela.

De acuerdo con los resultados del Panorama Educativo de Mexico 2015, 35 por ciento de los jóvenes en edad de asistir a las aulas de bachillerato (2.3 millones) no están matriculados, mientras 19 por ciento (1.3 millones) de niños de 3 a 5 años no acuden a prescolar, a lo que se suman 263 mil en edad de cursar la primaria y 439 mil de secundaria.

Al presentar el informe elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, presidenta del organismo autónomo, también alertó sobre la elevada estratificación social del sistema educativo, que, admitió, en general ha tendido a beneficiar más a quienes ya son más beneficiados.

Los datos recabados por el instituto señalan que en el caso de las primarias comunitarias, con 114 mil 29 alumnos y 11 mil 91 planteles, 61.3 por ciento de los estudiantes y 73.5 de las escuelas se ubican en localidades de menos de cien habitantes, mientras en las primarias indígenas, con 827 mil 628 alumnos y 10 mil 133 centros escolares, al menos 73.8 de sus estudiantes y 76.6 de sus escuelas se localizan en comunidades de menos de 2 mil 500 habitantes.

Contrastes

En contraste, de los 13.4 millones de alumnos que atienden las primarias generales, 78.3 por ciento viven en sitios de más de 2 mil 500 habitantes, y 51.3 por ciento de los 77 mil 547 planteles también se ubican en este tipo de lugares.

Además, se estima que un millón de alumnos acude a planteles de telesecundarias, ubicados en localidades de cien a 2 mil 499 habitantes. De estos jóvenes, 78.6 por ciento viven en sitios de alta y muy alta marginación.

En cuanto al número de alumnos que están escolarizados, pero enfrentan un alto grado de marginación, el informe destaca que en prescolar cerca de 2 millones asisten a planteles en zonas de alta y muy alta marginación; en primaria son 5.7 millones; en secundaria alcanzan 2.5 millones, y en bachillerato son poco más de 1.3 millones.

El documento incluye, a partir de este año, datos del llamado índice de pobreza educativa en los hogares (Ipeh), con el que se miden las carencias de los miembros de una familia en esa materia, lo que incluye si han logrado o no concluir la formación obligatoria.

De acuerdo con sus resultados, 57 por ciento de los hogares en México cuentan con al menos un miembro en rezago educativo. Sin embargo, destaca que hay grandes disparidades en este indicador cuando se mide por entidad, pues Chiapas tiene el porcentaje de incidencia de hogares con carencias más alto, con 74.4 por ciento, mientras la Ciudad de México tiene la menor tasa, con 37.4 por ciento.

Por lo que respecta a los beneficios de la educación en la participación laboral, Schmelkes del Valle admitió que en el caso de lo hombres de 25 a 64 años no hay una diferencia muy alta en las tasas de ocupación, incluso entre quienes sólo han concluido la educación básica y los que logran terminar el bachillerato o la formación superior, pues cerca de nueve de cada 10 tienen empleo.

En el caso de las mujeres, agregó, sí hay mayor impacto, pues las de más escolaridad tienen mayor participación en el mercado laboral. Se informó que 71.6 por ciento de ellas de 25 a 64 años con estudios terciarios están ocupadas, en comparación con 48.1 por ciento que sólo concluyeron su educación básica.

Otro de los factores que destaca el informe es la capacidad de garantizar el egreso oportuno de la educación básica, pues únicamente 781 niños de cada mil que se inscriben en primaria concluyen este nivel en seis años, mientras sólo 818 de cada mil logran completar la secundaria en tres años.

Sobre el bachillerato, sólo 566 logran un egreso oportuno, mientras a 151 de cada mil les toma un año adicional y a 23 al menos dos más de lo reglamentario.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/11/25/index.php?section=sociedad&article=042n1soc
Fotografía: jornada.unam

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Presentaron Evaluación de Desempeño 164 docentes, este sábado
noticia siguiente
Enfoques: El despertar de las democracias ciegas. José Saramago (vídeo).

También le podría interesar

La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la...

mayo 14, 2025

Desigualdades y violencias de género en América Latina...

abril 2, 2025

Las tres grandes oportunidades de la izquierda en...

marzo 28, 2025

Visitantes en este momento:

744 Usuarios En linea
Usuarios: 340 Invitados,404 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 9

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 10

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 11

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 12

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 13

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LA POBREZA QUE VIENE.

noviembre 14, 2020

Los retos de la profesión docente

enero 13, 2017

Derecho & Desigualdad de género Juana Rivas:...

septiembre 5, 2017