Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
Adolfo del Ángel RodríguezEspacio principalEspacio secundario

Los otros aprendizajes

por RedaccionA enero 12, 2022
enero 12, 2022
Lecturas del Artículo: 360

Por: Adolfo del Ángel Rodríguez. 12/01/2022

La situación educativa actual nos ha llevado a un debate acerca del estado actual del aprendizaje de los niños, debate en el que se pone sobre la mesa el hecho de si las escuelas deben permanecer abiertas ante la propagación de los contagios por Covid-19 y sus variantes, o si se debe continuar con las clases a distancia, puesto que diversos estudios dan a conocer que los niños no han accedido a los aprendizajes esperados planteados en el plan de estudios del nivel básico en nuestro país, de acuerdo a las pruebas internacionales, como PISA.

En ese sentido, el 06 de enero de 2022, Fernando Ruiz, director de investigación de Mexicanos Primero, declaró en Aristegui Noticias (https://aristeguinoticias.com/0601/mexico/detectan-perdida-de-aprendizaje-brutal-por-clases-a-distancia-enterate/) que existe una pérdida de aprendizaje “brutal” debido a las clases a distancia,  lo que nos remite a que “los resultados de dichas pruebas (como lo es PISA) son considerados un indicador del logro de los aprendizajes; sin tomar en cuenta que los aprendizajes ocurren en contextos diversos y desiguales” (Sandoval Rivera et al, 2020), sobre todo en un país como el nuestro, con tantas diferencias regionales y nacionales.

Visto así, pensar en una prueba estandarizada como un indicador de logros de aprendizaje nos lleva inevitablemente a comparar lo que se ha criticado en el ámbito educativo en la actualidad: la idea de que el estudiante es una tábula rasa, la cual hay que llenar exclusivamente con conocimientos y habilidades que vienen exclusivamente del aprendizaje, lo que contradice los enfoques y principios pedagógicos esbozados desde el Sistema Educativo Mexicano.

Ahora bien, asumir que en el largo periodo de la educación a distancia se han “perdido aprendizajes” es una declaración bastante arriesgada, toda vez que se asume que “solo se aprende en la escuela”, lo que deja de lado la capacidad del alumno de aprende de cualquier situación, de buscar alternativas para solventar sus necesidades cognitivas y, sobre todo, de que tiene la oportunidad de aprender de su cotidianeidad, es por ello que uno de los retos es “dejar atrás la memorización como único camino para adquirir conocimiento. Este mecanismo se considera una de las razones de los bajos resultados de México en las pruebas estandarizadas. Ofrecer una formación científica únicamente a través de la transmisión de conocimientos y de forma descontextualizada no es suficiente, pertinente ni relevante para los contextos y los retos socio-ecológicos a los que nos enfrentamos.” (Ibid)

Resulta interesante ver que, a pesar de los nuevos enfoques en educación básica, en la práctica se sigue un doble discurso, pues sobre todo en este momento, se sigue creyendo que “el alumno solo aprende en la escuela”, lo que quita la posibilidad al docente de explorar otro tipo de conocimientos y habilidades desarrollados por los alumnos por fuera de la rigidez de los estándares que suponen los aprendizajes esperados.

Sin duda, la escuela como espacio de socialización es muy importante para el niño, pero ahora es tiempo de enfocarse en lo que aporta el núcleo familiar a ese rubro, es decir, explorar otros círculos en los que los niños puedan desarrollar esas habilidades para expresarse, para consultar, para practicar la participación activa, así como el cumplimiento de acuerdos y tareas propias de la dinámica familiar; o en palabras de la doctora Guadalupe Mendoza Zuany, Investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana, “como padres es importante que propiciemos el contacto con amigos y encontrar otras formas de estar cerca en la distancia física, lograr que la escuela no sea el único factor que medie entre la interacción de los niños en el escenario actual. (https://www.milenio.com/aula/ninos-ninas-logrado-aprendizajes-inesperados-vida?fbclid=IwAR1ne9oiW11swzOvtT-iBB4TCNCWK3HzS0MxwLJfRqDuQt0Tdk6gyYQgfjM)

Al respecto, la doctora Mendoza Zuany, habla de esos otros aprendizajes, es decir, de los aprendizajes inesperados que ha obtenido el niño durante el confinamiento, esos conocimientos que se han construido en la búsqueda de soluciones a problemas cotidianos, en la interacción con los otros miembros de la familia, a la organización de los espacios para tomar sus clases, a la búsqueda de recursos para poder cumplir con las obligaciones escolares, como lo ha sido la exploración de diversas plataformas, de maneras de enfocar los dispositivos para dar a conocer al profesor una tarea, el empleo de dispositivos desconocidos hasta antes de la pandemia, entre otros.

Sin duda, todos esos otros aprendizajes no cuentan para la escuela, pues sigue apostando por evaluar la serie de aprendizajes que se enlistan en el plan de estudios, los cuales (a través de evaluaciones estandarizadas) siguen dictando la agenda estatal y nacional, pregonando esa “pérdida brutal de aprendizajes”, que no es más que el interés del niño por otras cosas que le son relevantes aquí y ahora. A las autoridades debería preocuparles los resultados educativos, pero en el entendido que a los menores la escuela actual y sus contenidos están dejando de ser interesantes, si no, no estarían volteando a ver hacia otro lado.

Fotografía: Red Educativa Mundial

Compartir
1
FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
«A Julian Assange lo están matando de a poco»
noticia siguiente
Hardt y Negri: ‘Asamblea’, o cómo articular las luchas de la multitud (II)

También le podría interesar

Comunicado «Informe REMA: La Lucha por lo Esencial...

mayo 24, 2022

Peligro de destrucción de nuestro futuro

mayo 24, 2022

El retorno de los cuerpos aburridos

mayo 14, 2022

Lectores en este momento

101 Usuarios En linea
Usuarios: 14 Invitados, 87 Bots

Juan Antonio Guerrero O.

Raúl Allain

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • 1

    Cumbia villera y Pedagogía. Artículo de Andrés Brenner

    mayo 22, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    LA POLÍTICA SALARIAL DE LA IV T. Retórica anti-neoliberal, acciones neoliberales

    mayo 18, 2022
  • 4

    Denuncia represalias de autoridades de la UPN contra promotores del CNU

    mayo 22, 2022
  • 5

    PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA “JAIME LÓPEZ: EL HIJO PUTATIVO DEL DF”

    mayo 21, 2022
  • 6

    Inflación, la coartada perfecta

    mayo 20, 2022
  • 7

    El conocimiento y lo ético-moral: una relación compleja

    mayo 21, 2022
  • 8

    Acciones para construir rupturas 1. Primera parte

    mayo 21, 2022
  • 9

    Trabaja Diputada Ivonne Cisneros en construir soluciones al problema del pago de pensiones en UMA

    mayo 22, 2022
  • 10

    Liliana Bellone: “Numerosos amigos míos fueron torturados, otros asesinados y varios se exiliaron”

    mayo 12, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La ofensiva conservadora en contra de los...

marzo 29, 2022

LA COVID-19 NOS ECHA EN CARA LA...

junio 8, 2020

La trampa de la educación como clave...

enero 20, 2017