Top Posts
Alerta el Instituto de Pensiones del Estado (IPE)...
Cirrus Minor: “Nina Simone: RTL & BD Music...
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “THE CURE: SHOWS OF...
REDONDO: “Trilogía del Proletariado”
El poder de los cuentos orales para favorecer...
Alana S. Portero: «El cinismo es reaccionario»
En Oaxaca los derechos de las niñeces y...
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador, frente...
La CNTE respalda las acciones de la CETEG...
Suicidios y accidentes deben ser investigados como feminicidios...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

Los desafíos pendientes del laicismo

por La Redacción marzo 4, 2016
marzo 4, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 209

Por: Javier Moreno Luzón. El País. 04/03/2016

La mayor parte de los españoles —creyentes o no— vive al margen de la disciplina eclesiástica. Es hora de adaptar el Estado a una sociedad secularizada y abordar lo más importante: las cuestiones fiscales y presupuestarias de la Iglesia.

La famosa frase de Manuel Azaña, pronunciada en 1931 y tantas veces utilizada como ariete contra la Segunda República, se aproxima hoy más que nunca a la realidad: “España ha dejado de ser católica”. Es decir, los españoles se declaran en su mayor parte católicos pero se hallan inmersos en un rápido proceso de secularización y ya no se comportan de acuerdo con los preceptos de la Iglesia. Los practicantes sólo representan —en el mejor de los casos— un tercio de la población, mientras los rituales religiosos, relacionados con la sociabilidad más que con las creencias, pierden peso: las bodas civiles suman el doble que las canónicas. Y los contribuyentes que dedican una cuota de su impuesto sobre la renta a la financiación eclesiástica no pasan del 35%.

Los viejos republicanos querían no sólo separar a la Iglesia del Estado sino también reducir la influencia del catolicismo entre los españoles, pues la consideraban un factor de atraso, un obstáculo para el progreso de la patria. Algunas de sus medidas —por ejemplo, la Constitución de 1931 prohibía a las congregaciones ejercer la enseñanza— atentaban contra la libertad religiosa y resultaron contraproducentes. Pero ahora, desaparecido por fortuna el anticlericalismo tradicional, el problema es distinto: se trata de adaptar el Estado a una sociedad secularizada, de plasmar en la ley la notable distancia que existe entre los ciudadanos —sobre todo los jóvenes— y el compromiso religioso, en un país abierto además a otras confesiones como consecuencia de la masiva llegada de extranjeros. La efectiva separación de ambas instancias ha pasado de ser un deseo a convertirse en una necesidad.

El Partido Socialista abrazó la laicidad como uno de los ejes de su programa para las elecciones del pasado diciembre. Anunció que cambiaría la Constitución para suprimir las menciones a la Iglesia y que denunciaría los acuerdos con la Santa Sede de 1979, firmados poco después del referéndum constitucional y base de los privilegios eclesiásticos. En consonancia con los principios de neutralidad estatal e igualdad entre los credos, los socialistas animaban a buscar la autofinanciación de las organizaciones religiosas, a eliminar su presencia en los centros educativos públicos y a reclamar la titularidad de los bienes registrados sin títulos para ello. Algo no muy distinto proponía Podemos. Aunque se discutan los detalles, estas intenciones sintonizan con la secularización en marcha y podrían constituir uno de los pilares de un futuro Gobierno de izquierdas.

No obstante, cualquier fórmula progresista tendrá que aprender de los errores y experiencias acumulados por los últimos Gabinetes del PSOE, los que presidió Rodríguez Zapatero entre 2004 y 2011. Tras un comienzo audaz y lleno de declaraciones altisonantes, lograron aprobar varias normas significativas contra el sentir católico, como la que legalizaba el matrimonio entre personas del mismo sexo y la que introducía en las aulas la Educación para la Ciudadanía y rebajaba el valor académico de la asignatura de Religión. Pero esos mismos Gobiernos apenas impulsaron la diferenciación entre el poder civil y el eclesiástico y dieron incluso un paso atrás, crucial, en este terreno: en 2006 mejoraron y concedieron un carácter indefinido al sistema que financiaba a la Iglesia a través del fisco, provisional según los pactos de 1979. Quizás las autoridades socialistas se asustaron ante la ofensiva de la jerarquía episcopal, dirigida por papas antimodernos, y de quienes denunciaban una supuesta persecución religiosa. En todo caso, resulta difícil olvidar dos imágenes: la de los obispos en la calle, durante una manifestación contra los enlaces homosexuales; y la de la vicepresidenta Fernández de la Vega, vestida de negro y con la cabeza cubierta, en una visita al secretario de Estado vaticano.

Zapatero concedió carácter indefinido al sistema que financiaba al clero a través del fisco

Entre las tareas pendientes hay algunas más perentorias que otras. Tal vez puedan destacarse los aspectos simbólicos, del crucifijo en las tomas de posesión hasta los funerales oficiales, que violentan a los no católicos, pasando por la asistencia de los gobernantes, en representación de sus conciudadanos, a actos religiosos. O la neutralidad en las escuelas e institutos públicos, una vez se ha demostrado que el interés de la Iglesia residía no en eliminar la formación cívica sino en que sea complicado renunciar al adoctrinamiento y en que éste tenga validez curricular. Deberían impedirse asimismo los abusos generados por los conciertos educativos, a cuya sombra se han nutrido de fondos autonómicos colegios donde se segrega a los estudiantes por género, se ha cedido suelo a centros privados o se ha hecho la vista gorda ante el cobro de cuotas a los padres y ante el rechazo a pobres e inmigrantes. Al mismo tiempo que se deterioraba la enseñanza de todos y se desviaba a las familias de clase media hacia la concertada, casi siempre católica.

Pero lo más importante será, sin duda, abordar las cuestiones fiscales y presupuestarias. Como los tributos que no gravan a la Iglesia y, sobre todo, la financiación estatal de la misma, que según la fórmula vigente implica que los no católicos aporten más a los servicios comunes que los católicos: en concreto, un 0,7% más, el que se resta de las declaraciones confesionales. No será sencillo renegar de lo consagrado con notas diplomáticas en 2006 y poner otra vez la independencia económica en la agenda. Para ello habrá que explicar que no están en duda las subvenciones a la restauración del patrimonio —aunque debiera facilitarse su disfrute general— ni a labores asistenciales, sino el abono de sueldos a los sacerdotes a cargo del erario. Tampoco cabe el atajo de multiplicar las casillas y contentar así a pastores, imanes o rabinos. Dejar los avances al albur de una improbable reforma constitucional abre un expediente dilatorio, más aún cuando la Constitución habla de cooperar y no de obligaciones financieras.

Deberían impedirse abusos en los conciertos y la cesión de fondo a colegios que segregan

En definitiva, habría que distinguir entre los asuntos morales y los que afectan de lleno a los vínculos institucionales entre Iglesia y Estado. Consolidados numerosos derechos civiles, pues hasta los sectores liberales del Partido Popular aceptan hoy la mayoría, es hora de abordar la separación, conforme a una sociedad cuyos lazos prácticos con el catolicismo se muestran cada día más tenues y minoritarios. No sólo porque, como afirmaba Azaña, la religión ya no oriente el rumbo de la cultura española, sino porque el grueso de los ciudadanos —creyentes o no— vive al margen de la disciplina eclesiástica. Sus palabras, más de 75 años después de su muerte, resuenan pues con un sentido nuevo: “España ha dejado de ser católica; el problema político consiguiente es organizar el Estado en forma tal que quede adecuado a esta fase nueva e histórica del pueblo español”.

Javier Moreno Luzón es catedrático de Historia en la Universidad Complutense de Madrid.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2015/11/10/opinion/1447165865_097785.html

Fotografía: colegamadrid

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Video: Maestros y alumnos de Universidades de Morena responden a críticas
noticia siguiente
Bolivia: ni polarización ni división

También le podría interesar

España: Estado Robin Hood y Estado anti-Robin Hood

octubre 26, 2023

Poca actividad física y uso excesivo de pantallas,...

octubre 23, 2023

La ola reaccionaria y la pulsión de muerte

octubre 2, 2023

Visitantes en estos momentos:

490 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,122 Invitados,367 Bots

AVISO

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Nov    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El TotopoGate de la Universidad Autónoma de Sinaloa

    noviembre 18, 2023
  • 2

    La CNTE respalda las acciones de la CETEG y repudia las declaraciones infundadas del presidente AMLO

    noviembre 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    El poder de los cuentos orales para favorecer la comprensión y la equidad

    noviembre 30, 2023
  • 5

    El gobierno de Andrés Manuel López Obrador, frente a la violencia es ignominioso; Red Nacional de Refugios

    noviembre 30, 2023
  • 6

    Día 5| Las productoras de café: más allá de una tasa del aroma y sabor

    noviembre 30, 2023
  • 7

    En Oaxaca los derechos de las niñeces y adolescencias retroceden con nueva Ley

    noviembre 30, 2023
  • 8

    Descontento magisterial

    noviembre 30, 2023
  • 9

    Alana S. Portero: «El cinismo es reaccionario»

    noviembre 30, 2023
  • 10

    Día 5| No puede haber justicia climática sin justicia de género

    noviembre 30, 2023
  • 11

    AMLO no nos ha querido atender; sólo pedíamos uno o tres minutos: Ceteg

    noviembre 30, 2023
  • 12

    Los jesuitas de la UCA en mi caminar universitario (I)

    noviembre 25, 2023
  • 13

    Suicidios y accidentes deben ser investigados como feminicidios en la iniciativa de Ley Mariana Lima Buendía

    noviembre 30, 2023
  • 14

    Milei, “el falacias”. ¿Esa mentira te hace feliz?

    noviembre 29, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Cuando los sindicatos se institucionalizaron empezó la...

septiembre 3, 2018

La multiplicidad gitana y el vacío de...

octubre 7, 2016

Empresas españolas participan en la construcción/destrucción del...

mayo 5, 2023