Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Límites y alcances de la democracia burguesa en América.

por La Redacción diciembre 16, 2020
diciembre 16, 2020
885
De este ARTÍCULO eres el lector: 424

Por: Revista Crisis. 16/12/2020

Ante la victoria electoral de Luis Arce y el MAS en Bolivia el pasado 18 de octubre, y la derrota del republicano Donald Trump en Estados Unidos por el partido demócrata, encabezado por Joe Biden; se plantean una serie de incógnitas y posibles conclusiones para América Latina y el Ecuador. ¿Nos encontramos ante un momento de inflexión política y el comienzo de un nuevo ciclo progresista en el continente? ¿Cuáles serían las implicaciones políticas de tal giro? ¿Qué se puede esperar de los nuevos gobiernos a nivel continental?

Las alas progresistas y liberales del continente se encuentran celebrando -parcialmente- el retorno de un estatus quo progresista. El ciclo de restauración neoliberal de los últimos años, parecería llegar a su fin, comenzando con la victoria electoral de Andrés Manuel López Obrador en México en 2018 y Alberto Fernández en Argentina en 2019. A estos le siguió Luis Arce en Bolivia, el cual vuelve a restaurar el orden democrático burgués, interrumpido por el golpe de Estado oligarca del 10 de noviembre de 2019, el cual impuso en el poder a la dictadora saliente, Jeanine Áñez. Estados Unidos se despidió de un periodo caracterizado por una regresión de derechos y un discurso oficial que permitió el resurgimiento de una ideología fascistoide en el poder político y social. La próxima contienda electoral se librará en Ecuador en tan solo tres meses, el 7 de febrero de 2021. Tal parecería que vuelve a inaugurarse un ciclo en el cual bien podrían destacar los gobiernos progresistas en la región.

Con la victoria de Biden en Estados Unidos, poco o nada cambiará en cuanto a la línea política exterior estadounidense. Aunque ciertos análisis plantearon que durante el periodo de Trump, EE.UU. se destacó por no iniciar una nueva guerra, esta conclusión parecería ser apresurada. En realidad EE.UU. pasó de sus características incursiones militares directas, a destacarse por la implementación de guerras de baja intensidad, protagonizadas por mercenarios, presidentes autoproclamados y golpes de Estado. Entre estos constan tanto los continuos intentos de desestabilización e injerencia en la Venezuela bolivariana, como el golpe de Estado en Bolivia. Ambos fueron ideados y realizados con el apoyo de agencias de inteligencia estadounidenses, con la complicidad de las oligarquías locales de cada país.

Sería un error caer en la ingenua asunción de que el imperialismo estadounidense y la ultra derecha continental permitancualquier avance político, incluso los pregonados por los progresismos latinoamericanos, encabezados por el momento por Arce en Bolivia, Fernández en Argentina, López Obrador en México y posiblemente por Arauz en Ecuador. El imperialismo de Estados Unidos no cambiará por el simple hecho de un cambio de mando. El interés estratégico y la política de Estado de EE.UU. a lo largo de la historia, resta en la colaboración con las oligarquías locales latinoamericanas y los grupos de poder político y económico pertenecientes a la ultra derecha.

A estos elementos se suma el creciente poder de la variante política del evangelismo, el credo de mayor crecimiento en el continente en las últimas décadas. Este último pregona un conservadurismo, en el cual pretenden luchar en contra de lo que denominan comunismo y castro chavismo, con el ejemplo de Bolsonaro en Brasil. Este discurso descontextualizado del conservadurismo evangélico, ha logrado incluso que lxs derechistas Biden y Harris ,sean denominadxs como “socialistas”, acusándolxs de pretender “convertir a EE.UU. en una nueva Venezuela”.

El poder político popular que parece haberse reestablecido en Bolivia con la victoria de Arce, necesariamente tiene que materializarse en la unidad política e ideológica del pueblo, más allá de la toma del poder de las instituciones democrático-burguesas. El poder popular debe exceder el proceso democrático burgués, anclándose en la lucha de clases como el motor de la historia y formando un frente ideológico anti hegemónico, el cual sobrepase la lógica democrática de la toma del poder del Estado. El reciente atentado a la sede del MAS en La Paz, a pocas horas de la posesión de Arce como Presidente de Bolivia es el perfecto ejemplo de las intenciones de las oligarquías latinoamericanas, que falsamente pregonan la democracia como valor.

Los recientes gobiernos de Fernández en Argentina y López Obrador en México, bien podrían representar un nuevo ciclo progresista en la región, mucho mas conservador que el anterior y mucho más cuidadoso en no molestar demasiado a las oligarquías locales. Ambos gobiernos se caracterizan por la carencia de proyectos antiimperialistas ni antineoliberales, tanto en un plano nacional como regional, y presentan alianzas con sectores ultra conservadores. En el caso de Argentina, se destaca por un recrudecimiento de la violencia estatal por la criminalización a la pobreza, además de un colaboracionismo con los organismos crediticios multilaterales, ante todos el FMI y el Banco Mundial. En la región, tomando a México y Argentina como referentes, y el fin de los altos precios de materias primas, se prevé un nuevo ciclo progresista que se caracterizaría por un mayor conservadurismo en lo político, económico y social.

Indudablemente, una victoria formal de los progresismos en las urnas, no es condición suficiente para que se planteen proyectos antineoliberales, antiimperialistas, antipatriarcales y anticoloniales desde los movimientos sociales. La organización popular y la lucha de clases a lo largo y ancho del continente, tiene que sostenerse en cada territorio. La organización popular precisa sobrepasar los mecanismos electorales de la democracia burguesa, para materializarse de forma efectiva en el tejido social. El movimiento Black Lives Matter y la izquierda revolucionaria en EE.UU. lo tienen bastante claro: ahora que Trump perdió la reelección, las nuevas figuras a combatir pasan a ser las de Joe Biden y Kamala Harris. La lucha de clases estremece a América Latina y al mundo, se plasma en trincheras locales como globales y representa el motor de la historia.

Resulta imperante derrotar al neoliberalismo y la reacción ultraconservadora en las urnas, reconociendo por el otro lado los propios límites que se le imponen a los progresismos y a la democracia burguesa. Estos procesos carecen de sentido estratégico si los mismos no se enmarcan en un frente que reconozca la necesidad de una transformación estructural, deviniendo en una derrota definitiva del capitalismo por medio de las clases populares. Una vez más, el único que puede salvar al pueblo es y será el propio pueblo.

LEEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista Crisis.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Las TIC en debate o el colonialismo digital.
noticia siguiente
Comunicologías del sur.

También le podría interesar

Ni los unos de los otros, el pueblo

julio 8, 2025

No más agresiones a la Revolución Cubana

julio 8, 2025

Dinámicas y procesos económicos en Bolivia

julio 7, 2025

Visitantes en este momento:

815 Usuarios En linea
Usuarios: 320 Invitados,495 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ecosocialismo: nada sin la naturaleza.

mayo 26, 2020

¿Es el nacionalismo la respuesta?

febrero 23, 2025

Venció la dignidad de la Revolución cubana…...

abril 2, 2016