Top Posts
Panamá: “No nos van a doblegar”
Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Lideresas rurales de Ecuador alzan la voz: No somos una cosa para que nos estén mangoneando

por RedaccionA febrero 3, 2025
febrero 3, 2025
160
De este ARTÍCULO eres el lector: 57

Por: Cristina Bazán. 03/02/2025

Cuando Carmen Tapia conoció el proyecto Mujeres campesinas liderando, impulsado por la organización Ayuda en Acción en Ecuador, quien tomaba las decisiones sobre la junta de agua potable familiar era su esposo. Sin embargo, años después, ella asumió las responsabilidades y llegó a convertirse en la primera presidenta de la junta de su municipio.

“Yo he cambiado bastante mi forma de pensar y ya vemos que las mujeres no somos una cosa para que nos estén mangoneando (ordenando) si no que podemos tomar decisiones y liderar”, señala esta lideresa en una entrevista con Efeminista.

Como ella, otras mujeres de varias localidades de la provincia de Azuay, la zona rural del país donde se ha puesto en marcha el proyecto de Ayuda en Acción, encabezan proyectos de gestión del agua y de empoderamiento económico que les permite contribuir a la lucha contra el cambio climático y el hambre en sus comunidades.

Las campesinas trabajan en la mejora de la gestión de los recursos hídricos para fortalecer el acceso al agua potable y del riego de las comunidades, con el objetivo de generar una producción sostenible y mejorar las capacidades de adaptación a los efectos del cambio climático.

Además, lideran sus propios negocios agrícolas y de crianza de animales que les permite liderar la lucha contra el hambre en sus comunidades.

El rol de las mujeres en temas ambientales y productivos

“Ellas viven en zonas de páramo, que están entre los 2.700 y 3.400 metros sobre el nivel del mar, donde el acceso a los recursos, especialmente para las mujeres campesinas, ha sido muy complicado. En ese sentido, el proyecto ha significado para ellas y para nosotros la oportunidad de poder abordar temáticas que han sido relegadas y marginadas, como el rol de las mujeres en los temas ambientales y productivos y en la generación de ingresos económicos”, explica a Efeminista Soledad Ortega, técnica responsable del proyecto.

Además, explica, les ha permitido “hacer cambios significativos en las vidas de las personas”, especialmente de las mujeres que los lideran en las comunidades, ya que les ha dado independencia económica, confianza y una forma nueva de ver la vida.

“Son las mujeres las que lideran los procesos, porque están más cercanas al agua por los temas productivos y valorizar ese rol en la gestión de recursos hídricos es muy importante”, señala Ortega.

Proyectos contra el cambio climático y el hambre

Tapia asegura que esta experiencia ha sido “un antes y un después” en su vida, pues en unos años pasó de conocer el trabajo por su esposo a liderar varias comunidades.

“Usted sabe que como mujer no lo ven tan bonito”, dice la lideresa, aunque destaca que hubo compañeros y compañeras que le apoyaron en su misión. Tiempo después también se convirtió también en la coordinadora de los consejos de juntas de agua de consumo humano, que agrupa a varias localidades.

Asegura que la capacitación es fundamental para ella y otras lideresas, ya que sin una formación como esta que reciben, las mujeres se mantienen “sumisas”.

“Tenemos un miedo a estar liderando algo, pues le damos más valor a nuestros compañeros”, reflexiona.

Agrega que gracias al programa, también han empezado a valorar los recursos hídricos. “El agua es fundamental para todo y las mujeres somos las que más la necesitamos. Nuestros compañeros van y trabajan, pero las que quedamos a cargo de la familia somos las mujeres, y acceder al agua es bien difícil en las zonas rurales”, explica.

Flora Márquez tiene un negocio de crianza y venta de cuyes en una zona andina de Ecuador. Foto: Ayuda en Acción.

La brecha de género en la inseguridad alimentaria

Según el Global Hunger Index 2024, el cambio climático ha intensificado aún más las dificultades para las mujeres de acceder a recursos alimenticios y agua.

“Las sequías, las inundaciones y otros fenómenos meteorológicos extremos obligan a muchas mujeres a recorrer mayores distancias para obtener agua o buscar alimentos, lo que incrementa su carga de trabajo y les deja menos tiempo para cuidar de su propia nutrición o la de sus familias”, señala señala Pilar Lara, del equipo de Incidencia de Ayuda en Acción y con trayectoria en trabajos con perspectiva de género.

“A su vez, las políticas agrícolas y financieras continúan ignorando las profundas desigualdades de género que subyacen en los sistemas alimentarios, perpetuando un ciclo de pobreza y malnutrición”, agrega.

Los estudios muestran que, en algunas regiones, la brecha de seguridad alimentaria entre hombres y mujeres puede llegar a ser de hasta un 19 %, siendo las mujeres las que se encuentran en una situación más propensa a padecer hambre.

Esta situación es aún más crítica en países afectados por conflictos, donde las mujeres que viven en pobreza, en áreas rurales, con empleos informales o que son refugiadas o migrantes, enfrentan riesgos adicionales y mayores barreras para acceder a alimentos.

La ecuatoriana Carmen Tapia lidera juntas de agua comunitarias. Foto: Ayuda en Acción.

Empoderamiento de las mujeres rurales en Ecuador

Una de las conclusiones del informe es que el hambre global no se resolverá sin abordar la desigualdad de género, por eso es vital que los países incorporen la perspectiva de género en las políticas alimentarias.

Además, que se invierta en proyectos que permitan a las mujeres desarrollarse económica y socialmente. Como es el caso de Flora Márquez, quien tiene en Ecuador un negocio de crianza y venta de cuyes, animales que son parte de la comida típica andina.

Ella también es parte de Mujeres campesinas liderando, y gracias al programa pasó de la venta de 50 animales a unos 500, y también empezó un proceso de exportación. Además, ha podido dar trabajo a otras mujeres de su comunidad.

“Antes las mujeres dependíamos mucho de los hombres en lo relacionado a la economía. También en las decisiones, pensábamos que el hombre tenía que decidir. Ahora con lo que nos hemos capacitado nuestra vida ha cambiado, ya no es lo mismo”, resalta.

Márquez dice que las mujeres de las comunidades han ido “ganando terreno” en el liderazgo económico y social.

“Las mujeres no estaban en las asambleas ni en las tomas de decisiones. Ahora estamos presentes. Antes teníamos que pedir dinero para cubrir nuestras necesidades y ahora no”, recuerda.

Carmen Tapia coincide con ella y agrega que el mayor cambio que ha visto en el transcurso de estos años y el desarrollo del proyecto es “la libertad” de pensamiento que ahora tienen las mujeres. “Y tenemos que transmitir esa forma de pensar a nuestras hijas y a otras mujeres que aún piensan que es suficiente que las niñas sepan leer y escribir cuando somos libres de pensar y actuar”, concluye.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista. Carmen Tapia (d) y Flora Márquez, lideresas que forman parte del proyecto “Mujeres campesinas liderando”. Cortesía: Ayuda en Acción.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La teoría de la necesidad de Ágnes Heller es una herramienta política vital
noticia siguiente
Regresan las Estrategias de Coacción y Mentiras para Tratar de Imponer Presa Milpillas en Zacatecas

También le podría interesar

El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...

julio 2, 2025

Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil

julio 1, 2025

La distopía de Nauru

junio 12, 2025

Visitantes en este momento:

1.115 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,570 Invitados,544 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Progresismo: el “buen vivir” solo es posible...

julio 5, 2021

Andrés Arauz: Tenemos que ser mejores en...

noviembre 7, 2020

Plan de Trabajo para Educación, Cultura e...

enero 13, 2024