Top Posts
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Las tensiones comerciales y el empeño en salvar al capitalismo a costa de los más débiles

por La Redacción julio 1, 2019
julio 1, 2019
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 388

Por: Eduardo Camin. Rebelión. 30/06/2019

El 21º informe de vigilancia de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre las medidas comerciales del G-20 muestra que el valor del comercio abarcado por las nuevas medidas de restricción de las importaciones introducidas durante el período (octubre de 2018 a mayo de 2019) fue más de 3,5 veces superior al promedio desde mayo de 2012.

Las medidas proteccionistas de Donald Trump tienen implicaciones tan graves que, de ponerse en práctica en toda su dimensión se desataría algo mucho más profundo que una guerra comercial con China y Europa, de consecuencias catastróficas. Una política de acción-reacción semejante, arrastraría a la economía internacional hacia una depresión profunda, y no parece que los sectores decisivos del capitalismo norteamericano —que dependen del mercado mundial— estén mucho por la labor.

El informe, , publicado el 24 de junio, constata que el valor del comercio abarcado, que asciende a 335.900 millones de dólares durante el período, es el segundo valor más alto de que se tiene registro, después de los 480.900 millones comunicados en el período anterior.

Juntos, estos dos períodos representan un aumento drástico del valor del comercio abarcado por las medidas de restricción de las importaciones, lo que ha llevado al Director General de la OMC, Roberto Azevêdo, a exhortar a las economías del G-20 a colaborar urgentemente para mitigar las tensiones comerciales.

El 18 de junio en el marco de la Conferencia del Centenario de la OIT el mismo Azevêdo recordaba que aplicar “parches viejos” en momentos de grandes cambios estructurales en todo el planeta “no va a funcionar”. Las soluciones necesarias, agregó, se encuentran en gran parte “en las políticas nacionales, que es lo que los gobiernos pueden hacer. Por supuesto, las organizaciones internacionales tienen un importante papel que desempeñar, en particular al identificar los problemas, proponer soluciones e incentivar el debate a nivel nacional, de manera que avancemos y progresemos en la dirección correcta”.

No se trata de saber si el centro del problema es ver quién tiene razón, sino analizar el espejismo del capitalismo depredador subsumido en una profunda crisis mundial, acrecentado además por los desequilibrios y el patético rol del líder de la principal potencia mundial.

Las contradicciones que corroen el capitalismo

Las graves contradicciones que corroen el capitalismo del siglo XXI han vuelto a traer a colación los viejos demonios, abriendo la caja de Pandora de todos los problemas acumulados durante décadas. Los estados nacionales más poderosos, que ahora están confrontados en sus batallas comerciales asumen la tarea de organizar y administrar el comercio mundial no en la perspectiva real de un libre mercado, sino para asegurar la hegemonía de sus empresas sobre los mercados nacionales y locales de las naciones emergentes claramente menos poderosas.

Es muy claro que el comercio mundial está cada vez más determinado por los comportamientos monopólicos que dominan el mercado mundial. Debemos visibilizar que la mayor parte del comercio Internacional actual se realiza al interior de las corporaciones o empresas multinacionales, transnacionales o globales.

En este escenario, la OMC juega un rol de árbitro legal en el ámbito del Órgano de Soluciones (ODS). Así, el libre comercio es un mito, es una falacia y lo que en realidad predomina es la noción de un comercio desigual. En realidad se trata de impedir que las naciones emergentes dispongan mecanismos de defensa de sus mercados.

El dominio de los mercados nacionales o locales también dependen en gran medida del control de los medios de información y comunicación que logran a través de la publicidad y el resto de los mecanismos más sofisticados de gran influencia cultural, determinar conductas y comportamientos que se traducen en un consumismo solvente, cuyo núcleo central es el mercado.

La idea de una organización mundial del comercio no es un instrumento de la libertad del mismo, sino del ordenamiento del comercio mundial a favor de un núcleo central de países bajo la égida de un capitalismo puro y duro. Durante las últimas décadas se aceleró un proceso de grandes transformaciones mundiales que cambiaron radicalmente las bases sobre las cuales se asentaban las relaciones internacionales y que han tenido una profunda repercusión en la vida interna de todas las naciones del mundo.

En ese contexto, los países industrializados favorecidos por los organismos internacionales han utilizado y utilizan su poderío y las ventajas económicas y políticas derivados de la actual correlación mundial de fuerzas para continuar a imponer su “nuevo orden mundial”, el neoliberalismo, que hace a los países del tercer mundo más subordinados y dependientes de los países industrializados. Inmersos en sus guerras comerciales, por los mercados y las materias primas ,es la contradicción que sigue sustentado el capitalismo.

La recesión que ¿viene?

Cada vez más economistas burgueses reconocen que estamos frente a una nueva recesión en Europa y EEUU. Incluso, en el horizonte de sus economías se avizora una depresión severa de la economía mundial. Sería por lo tanto imprudente infravalorar las maniobras del gran capital para evitar a toda costa una nueva recaída que desemboque en una depresión similar a la de los años 30 del siglo XX.

No obstante, algunos defensores a ultranza del sistema sostienen que las tensiones comerciales sirven al menos como un recordatorio de que la economía mundial no tiene fronteras, destacando que las disciplinas jurídicas de la OMC están funcionando, adecuadamente. Y que pese a todo lo que se habla de guerras comerciales, la economía mundial no se parece en nada a lo que fue en la década de 1930. Sin lugar a dudas estamos mejor que en la Grecia de Pericles.

Sin embargo, algunos datos preocupan: el crecimiento económico mundial (y el crecimiento de EE UU.) puede haber alcanzado su punto máximo y actualmente lleva dos periodos sin crecimiento. En esta dirección podemos incluso analizar la realidad política y económica de nuestros países, que se guían por los preceptos de la libre movilidad de capitales , la apertura comercial irrestricta , las privatizaciones de servicios públicos estratégicos y la desregulación a través de reformas de flexibilidad del mercado laboral, todo esto bajo un contexto de un mayor control del excedente por el capital financiero, a través de los fondos de inversión , los fondos provisionales y la propia inversión directa.

Los planes de ajuste, recortes y austeridad no han logrado generalizar la recuperación y han provocado graves desequilibrios económicos, sociales y políticos. La dinámica caótica del sistema capitalista se observa también en una actividad especulativa frenética.

Instituciones capitalistas como la OCDE, UNCTAD, FMI, BM. etcétera, han advertido que el mundo está a punto de “entrar en la tercera fase de la crisis financiera”. Y esto afecta también a la productividad del trabajo, que, a pesar del avance de la robótica, las tecnologías de la información, de la globalización, está disminuyendo, lastrada por la caída de la inversión productiva.

Es difícil afirmar de antemano si en el marco actual de la evolución capitalista se conseguirá evitar este desenlace o, por lo menos, si lo aplazarán a corto plazo. Pero de lo que no cabe duda es que la actual situación de estancamiento del comercio mundial, de sus guerras comerciales, de crisis de sobreproducción, de desempleo masivo, pausado por el subempleo informal y desigualdad creciente, seguirá alimentando la polarización económica, política y social, que a corto o mediano plazo tendrá consecuencias dramáticas.

El último recurso a lo cual se nos convoca no es más que ser la carne de cañón de semejante desparpajo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El viejo topo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La renta básica como instrumento político: ¿Puede reducir el crimen?
noticia siguiente
Organizaciones, artistas y académicos llaman a AMLO a emitir decreto contra transgénicos

También le podría interesar

10 soluciones para habitar Internet de otra manera

julio 3, 2025

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

Aislación social y el deterioro de la democracia

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.567 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,880 Invitados,685 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La insoportable brevedad de ser mujer.

marzo 5, 2020

EL CAPITALISMO TIENE SUS LÍMITES.

noviembre 3, 2020

La prostitución, en el corazón del capitalismo...

julio 7, 2022