Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Las izquierdas coloniales y la plurinacionalidad

por RedaccionA octubre 13, 2022
octubre 13, 2022
632
De este ARTÍCULO eres el lector: 609

Por: Ollantay Itzamná. 13/10/2022

¿Por qué las izquierdas coloniales le temen a la plurinacionalidad?

La plurinacionalidad como propuesta ética y política trastoca el elemento filosófico constitutivo de la modernidad que es el ser uno como el ser perfecto y deseado.

De esta idealización del ser uno nace en lo político la idea de un solo Dios en el cielo y un solo Rey en la tierra. Esto luego se liga a la idea de un solo poder, un solo pueblo… A un Estado le corresponde una sola nación con una sola identidad política nacional, etc.

La idea del individuo autónomo que tanto deseamos está anclada en la idea del ser uno aislado como un ser perfecto. Por ello, cuando el individuo, persona, es más autónomo, independiente del resto, es más perfecto y más desarrollado según nuestro modo de pensar. En consecuencia, cualquier pensamiento o praxis centrado en la pluralidad o diversidad es repelida o fustigada. Por ejemplo, tener más de una identidad o identificación fue catalogada como esquizofrenia o anormalidad.

El individuo moderno, en los hechos, es la aniquilación de la comunidad, de la convivencia en la diversidad. Y para subsistir creará la sociedad (sumatoria de intereses individuales). Y, en el proyecto de sociedad cada individuo asociado siempre verá al otro como enemigo/competencia potencial, y un individuo terminará dominando/anulando/aniquilando al otro. Esto es lo que ocurre también con el individuo de la izquierda colonial, forjada y anclada en los idearios políticos del individualismo político occidental moderno.

La idea de la plurinacionalidad está anclada en la idea y en el ser comunidad. Comunidad en la diversidad. Busca la unidad, pero como pluridad (no como uniformidad), donde el ser diferente (con sus propias identidades), lejos de ser un estorbo para el bienestar de la comunidad, es un elemento constitutivo para alcanzar el Buen Vivir.

En buena medida, sin buscarlo, la idea de la plurinacionalidad empuja a la humanidad hacia la homeostasis (nivelación, equilibrio), hacia la regeneración de equilibrios ecológicos, cuestiona los privilegios individuales e impulsa logros colectivos.

La plurinacionalidad, al estar anclada en la idea de comunidad y proyectada hacia el ser comunidad, al parecer, se anuncia como el epitafio de la muerte del yo, yo, yo… y abona a la regeneración de la comunidad, e incluso una comunidad cósmica.

¿Por qué las izquierdas coloniales le temen a la plurinacionalidad?

Le tienen miedo a la comunidad. Las y los individuos modernos, sean de derechas o de izquierdas, al estar configurados en el individualismo metodológico y ontológico, le temen a la comunidad porque temen convivir en comunidad. Le temen a la voluntad, a las decisiones comunitarias que no necesariamente satisfacen los intereses individuales de los revolucionarios o de los líderes.

La comunidad no es únicamente un territorio poético de derechos/oportunidades de bienestar, también es un lugar de consensos, compromisos. De desaprendizajes y aprendizajes colectivos.

Temen perder los privilegios individuales. Un revolucionario de la izquierda clásica o colonial, una vez que ascendió social, cultural y políticamente, muy difícilmente está dispuesto a “morir a los privilegios” que le corresponden como revolucionario o como líder. Por eso la vanguardia revolucionaria (tenga o no títulos académicos), casi nunca volverá a ser obrero o campesino. Siempre buscará estar en roles de representación de las masas, en los salones de eventos sociopolíticos. Siempre hablará de campesinos, de indígenas, de obreros. Pero casi nunca llegará a las comunidades campesinas o indígenas.

Les habita el racismo y clasismo. La modernidad como proyecto civilizatorio de muerte está constituida por el racismo y el clasismo. Por ello el individuo moderno, para anular y dominar al otro, casi siempre recurre al racismo y clasismo como herramientas de dominación. Esta es una de las razones del por qué las izquierdas, muy a pesar que hicieron “opción preferencial por los pobres”, jamás escucharon, ni escucharán, las verdades milenarias que claman los pueblos empobrecidos, porque para las izquierdas coloniales las fuentes de conocimiento están en Europa o en los EEUU.

El racismo y clasismo (que son elementos del colonialismo colonialismo/modernidad) impidió que las izquierdas reconocieran a los pueblos campesinos y originarios del continente como sujetos sociopolíticos. Es decir, sujetos colectivos revolucionarios capaces de organizarse, diseñar y plantear propuestas de arquitectura de Estado, de autogobernarse. Esta es otra de las razones del por qué las izquierdas colonizadas rechazan la idea de la plurinacionalidad porque según las izquierdas coloniales la idea de plurinacionalidad lleva únicamente la impronta indígena.

Las izquierdas coloniales, incluso las izquierdas con fenotipo indígena, le temen a la propuesta de la plurinacionalidad porque temen a la convivencia comunitaria, temen perder sus privilegios de “revolucionarios”, y sobre todo porque aún les habita el racismo y clasismo que es constitutivo del individuo moderno que les impide ver al campesinado, a las mujeres o a las y los originarios como sujetos sociopolíticos capaces de diseñar y ejecutar agendas propias.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Prensa Latina

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Contrainsurgencias
noticia siguiente
Posmofascismo

También le podría interesar

Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo...

julio 10, 2025

Capitalismo contra el mercado

julio 7, 2025

El fascismo engendra revoluciones

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

726 Usuarios En linea
Usuarios: 348 Invitados,378 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La Convención: Las palabras y la “izquierda...

marzo 6, 2022

El desánimo. La izquierda chilena en clave...

marzo 24, 2023

Tesis sobre las elecciones presidenciales en México...

junio 28, 2024