Top Posts
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Las incipientes manifestaciones sociales de la ultraderecha mexicana.

por La Redacción octubre 7, 2020
octubre 7, 2020
1,6K
De este ARTÍCULO eres el lector: 769

Por: Josafat Hernández. Rebelión. 07/10/2020

La ultraderecha mexicana organizada en el «Frente Nacional Ciudadano» (FRENA) ha estado realizando una serie de manifestaciones sociales en la Ciudad de México.

Iniciaron un campamento sobre la avenida reforma el pasado 24 de septiembre. Ese día varios ciudadanos se percataron de que la mayoría de las casas de campaña puestas estaban vacías,[1] después de iniciada la lluvia torrencial muchos supuestos militantes abandonaron el campamento y el dirigente de FRENA, el empresario Gilberto Lozano, también abandonó el lugar luego de tener supuestos problemas de salud. Después de varios días, se les dejó entrar en el zócalo de la ciudad para hacer su plantón.

El objetivo de este “movimiento” es hacer renunciar a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de su cargo como presidente de la república mexicana. Supuestamente AMLO es un «dictador comunista» que está destruyendo al país, a la familia y a la religión. El pasado 3 de octubre realizaron una manifestación en el zócalo, con el objetivo de supuestamente llegar a los 100 mil asistentes, y con ello hacer renunciar a AMLO luego de que este dijo en una conferencia de prensa: “En mi caso, a la primera manifestación de 100.000 y que yo vea que en las encuestas ya no tengo apoyo, a Palenque, Chiapas, ni siquiera espero la revocación del mandato, ahí nos vemos, porque tengo principios, porque tengo ideales”.

La secretaria de gobernación reportó que entraron al zócalo unas 5 mil personas durante la manifestación. Los propios organizadores de FRENA cuentan 180 mil asistentes. Sin embargo, lo que se ve en una serie de videos subidos por FRENAAA México es que NO llenaron el zócalo.[2] Lo cierto es que las imágenes mostradas no son de un zócalo que tenga la misma cantidad de gente que aquellas concentraciones que si han llenado el zócalo (revasando las 100 mil personas). Ejemplos de imágenes donde si se ve lleno el zócalo son el cierre de campaña de AMLO en 2012,[3] la manifestación por Ayotzinapa del 20 de noviembre de 2014,[4] el cierre de campaña de AMLO en 2018 [5]y su toma de posesión de la presidencia el 1 de diciembre.[6]

Hubiera sido realmente sorprendente ver que los de FRENA si llenaran el zócalo con tan pocos días de convocatoria, en tiempos de pandemia, y con una incipiente trayectoria política. Si hubiera sido sorprendente que llegaran a los 100 mil manifestantes y que, con ello, reforzaran su campamento. Pero lo cierto es que hoy estuvieron muy lejos de llegar a ese número. Su capacidad de movilización, en todo caso, ronda, en el mejor de los casos, unas dos o tres decenas de miles de personas (con todo y el despliegue de sus recursos económicos). No es claro que esos manifestantes tengan suficiente capacidad organizativa para mantener sus movilizaciones por largos periodos de tiempo. Sobre todo porque no tienen experiencia de lucha, son de los que estigmatizan las luchas sociales, no tienen demandas sociales concretas que sean transversales, ni un discurso que seduzca a la mayoría de la población. De momento no se ve que tengan una base organizativa que sea capaz de acumular poder de movilización social y que tengan unidad ideológica que transmita a sus bases sociales una convicción emocional que los haga resistir a posibles desalojos. En todo caso lo que se ve son elementos neofascistas en sus discursos. No más que eso.

Sería una ingenuidad por parte de FRENA pensar que AMLO renunciaría ante una manifestación así, con esas características. Si realmente quisieran hacer renunciar a AMLO tendrían que editar una version mexicana de las manifestaciones ultraderechistas de Ucrania en el Euromaidan de 2014. Pero están muy lejos de eso. En todo caso, los de FRENA usaron este pretexto para activarse y posicionarse ante la sociedad civil mexicana. Quizá su objetivo real era mostrar músculo a nivel mediático, para decir, acá estamos y estaremos haciendo frente al gobierno de la Cuarta Transformación desde las calles. Es una forma de ganar protagonismo político. Protagonismo que francamente no se merecen. Quizá en esto, AMLO tendría que evaluar su comunicación política para no darle importancia a este tipo de sectores que francamente no tienen ni proyecto alternativo de país, ni discurso de renovación, ni bases sociales amplias.

Si hay que subrayar que con esto ya hay en México un frente ciudadano ultraderechista que presionará en las calles al gobierno de AMLO. Y ello se complementará con otras presiones de la derecha que ya hay y que se ejercen desde la “Alianza Federalista” de los nueve gobernadores de oposición y las presiones parlamentarias de los partidos políticos de oposición: PRI, PAN y PRD (de momento fragmentados y debilitados). De momento no tienen suficiente poder político, pero ahí están estarán bucando capitalizar cualquier oportunidad que tengan.

No perdamos de vista que FRENA y Gilberto Lozano pueden ser la versión mexicana de otras derechas neofascistas que hay en el mundo. Desde el Tea Party (y Donald Trump, que igual que Lozano era un empresario de ultraderecha), hasta Vox en España, el Frente Nacional de Francia con Le Pen a la cabeza, o los movimientos neofascistas de Brasil que apoyan a Jair Bolsonaro. De momento la ultraderecha mexicana parece patética. Pero ahí están, con sus discursos y actitudes golpistas. Lo importante aquí es analizar el entorno social que los puede hacer crecer. Y es ahí donde el análisis político debe orientarse en identificar el conjunto de factores que la ultraderecha puede capitalizar. Estos factores van desde los errores que vaya acumulando el gobierno de AMLO, la falta de capacidad organizativa de Morena (que a la fecha sigue sin resolver el tema de su dirigencia nacional) y la incapacidad de las otras izquierdas (la liberal de clase media y la anticapitalista) de posicionar sus discursos y demandas sociales en el sentido común de la sociedad civil mexicana. Si la ultraderecha mexicana crece, será más por los errores y falta de unidad de las diferentes izquierdas mexicanas que por sus propios méritos organizativos.

Notas:

1 Ver https://www.youtube.com/watch?v=q7VfqKMoxyI

2 https://www.youtube.com/watch?v=agvt179Zqcg

3 https://www.youtube.com/watch?v=dOsR5Z1A_QE Ver minuto 1:25

4 https://www.youtube.com/watch?v=jY9ZSNRMgtA

5 https://www.youtube.com/watch?v=NNS7XUnNUhA

6 https://www.youtube.com/watch?v=mkWe2bTV1SY

Josafat Hernández es economista y filósofo

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Aristegui Noticias.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Refugiadas en la isla-cárcel de Lesbos. «Aquí he sufrido niveles de violencia superiores a los de Afganistán»
noticia siguiente
Notas y reflexiones sobre la crisis capitalista 2020-2021.

También le podría interesar

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

El fascismo engendra revoluciones

julio 6, 2025

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.415 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,RedaccionA,RedaccionEM,795 Invitados,617 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Fracking en México: la prohibición olvidada a...

febrero 9, 2024

Informe CIDH sobre México: más del 98...

marzo 11, 2016

La onerosa burocracia inútil.

febrero 12, 2017