Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Las deudas

por RedaccionA abril 30, 2023
abril 30, 2023
1,9K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.719

Por: León Bendesky. 30/04/2023

El escenario económico recesivo del que se habla desde hace meses, se está confirmando a medida que se han ido alzando las tasas de interés para atajar a la inflación. Así lo expresan las previsiones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en el reciente informe de Perspectivas de la Economía Mundial, publicadas este mes.

La fase que precedió dicha situación estuvo marcada por algunas señales de resistencia, principalmente en la demanda de fuerza de trabajo, sobre todo en Estados Unidos. Pero, finalmente, el ajuste se estaría produciendo ya, lo que provocará condiciones de menor crecimiento que coexistirán, por un periodo indefinible ahora, con tasas de inflación que, a pesar de irse contrayendo, siguen en niveles altos, por encima de los rangos fijados por los bancos centrales. Estos no tienen más alternativa que seguir las pautas de control, pues una de las condiciones prevalentes de la política monetaria es su consistencia y credibilidad para los agentes relevantes del mercado, que son los grandes bancos y las cada vez más prominentes instituciones financieras no bancarias (o bancos sombra por la escasa regulación a la que están sujetos).

En Estados Unidos la inflación registró una tasa de 5 por ciento anual en marzo; por debajo de 6.4 de enero y 6 por ciento de febrero. Fue en junio de 2022 cuando llegó al punto máximo de 9.1 por ciento. Cito el caso de Estados Unidos, pues la política de alza de las tasas de interés aplicada para contener el crecimiento del índice de los precios al consumidor impacta al resto de los mercados financieros. El caso de México es una clara muestra y ha llevado a una distorsión con la apreciación del tipo de cambio del peso frente al dólar que acarrea una mayor entrada de capitales de una naturaleza especulativa. Es deuda pública que hay que pagar con altas tasas y en el momento de un ajuste puede ser de consecuencias relevantes.

Conforme a los pronósticos generales de ambas instituciones en el documento citado, el crecimiento global del producto en 2022 fue 3.4 por ciento y se reduciría a 2.8 por ciento en 2023, para asentarse en 3 por ciento en 2024. En el caso de las economías avanzadas se espera que la tasa de crecimiento del producto caiga de 2.7 por ciento en 2022 a 1.3 en este año. Este entorno contrasta con las previsiones de Hacienda sobre la expansión del PIB del país en este año y el siguiente y que es de 3 por ciento anual. Las condiciones financieras se han hecho más complicadas por el elevado costo del crédito. La tasa de descuento de los fondos federales fijadas por la Reserva Federal (que cobra por los créditos que extiende a los bancos comerciales) es de 5 por ciento; la tasa promedio de largo plazo es de 1.96 por ciento, lo que indica las presiones que se han creado en el mercado. Esta tasa incide en el alza del tipo de interés preferente (tasa prima) que cobran los bancos comerciales a sus mejores clientes y que está en el orden de 8 por ciento (hace un año era 3.5). Las deudas son más caras y el crédito disminuye. Esto, en esencia, debe provocar una desaceleración de la actividad económica o, incluso, la recesión. Como se sabe, las condiciones crediticias han elevado la fragilidad de los bancos, este fue el caso de la quiebra del Silicon Valley Bank de California, lo que obligó a la Fed y al Tesoro a intervenir de modo amplio para contener las posibles consecuencias en el sistema bancario.

Pero una cosa es contener la fragilidad y otra es mantener la estabilidad en el sistema. En un escenario recesivo como el que se perfila esto entraña mayores riesgos. El capitalismo es un inmenso entramado de deudas. Una operación sencilla en una tienda que se salda pagando en la caja de modo inmediato, sea en efectivo o a crédito, forma de la que se desprende otro tipo de deuda; el salario que se paga en un cierto plazo; la renta de cada mes; la hipoteca que se contrata para comprar una casa a un plazo largo de 20 años; los préstamos de los bancos para el consumo o los negocios; los impuestos; los bonos que emiten las empresas y los gobiernos y compran los distintos tipos de inversionistas y, así, sucesivamente. Cuando estas deudas no se concilian, es decir, cuando los plazos a los que se emiten no se compaginan con los plazos en los que se genera la liquidez, o sea, los recursos para pagarlos en los momentos predeterminados en cada tipo de transacción, el circuito se rompe. Esto ocurre en el marco de una extensa red de transacciones. Las consecuencias de esta falta de conciliación son muy diversas, como puede apreciarse, y en ciertas condiciones producen crisis financieras. El modo de operación de los sistemas financieros en la reciente etapa, en la que se ha pasado de un entorno de tasas de interés de prácticamente cero a uno de tasas crecientes, provoca necesariamente una gran tensión.

La alta y persistente inflación ocurre en este contexto y es especialmente nociva; puede desbordarse de múltiples maneras en medio de la deuda, sea del sector privado, el público o el gobierno. La gestión monetaria y también la fiscal entrañan los medios para generar una estabilidad financiera compatible con el crecimiento. Ese es el nudo apreciable en las actuales condiciones. Los costos de las políticas de estabilización se distribuyen de modo muy desigual.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Grupo Intercobros

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Enfoques cooperativos, Hoy: La rebeldía  transformadora indebidamente expropiada.
noticia siguiente
Solo la literalidad nos hará valientes

También le podría interesar

Economía social solidaria en Costa Rica

julio 10, 2025

“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...

julio 9, 2025

Dinámicas y procesos económicos en Bolivia

julio 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.219 Usuarios En linea
Usuarios: 467 Invitados,753 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 10

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Salvar al capital o salvar al pueblo?

abril 2, 2020

VIDA EN LAS RUINAS CAPITALISTAS

mayo 8, 2024

En busca del pensamiento crítico perdido.

enero 10, 2018