Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Las criptomonedas, ¿tecnología al servicio de la sociedad?

por La Redacción febrero 29, 2020
febrero 29, 2020
871
De este ARTÍCULO eres el lector: 393

Por: Juan Simón. KAOSENLARED. 29/02/2020

¿Puede un activo económico con un componente especulativo tan elevado ayudar a mejorar nuestra sociedad? ¿Debe ser exclusiva de los estados la responsabilidad de emitir un activo tan importante como la moneda? ¿Cómo están funcionando las iniciativas gubernamentales para crear criptomonedas estatales? ¿Cómo están ayudando los avances tecnológicos a abaratar servicios tan necesarios como las remesas que los emigrantes envían a sus familiares?

Bitcoin, criptomoneda encargada de dar a conocer al mundo las bondades, e inconvenientes, que la tecnología blockchain podría ofrecernos, se ha convertido en un codiciado bien en los últimos años. Su potencial de ser utilizado como dinero se mantiene en estado latente, y la razón no parece ser simplemente que solo existan 21 millones de unidades como máximo, ya que cada bitcoin puede subdividirse hasta llegar al satoshi, la cienmillonésima parte de un bitcoin, que podría actuar a modo de céntimo. La principal razón de que el ciudadano no utilice sus bitcoins como medio para adquirir bienes o pagar servicios es que quién tiene un bitcoin suele haberlo comprado para especular, que como todos sabemos no es el fin último del dinero.

#NoMásPetro, ¿cómo está funcionando la criptomoneda “madurista”?

El hagstag #NoMásPetro fue tendencia a principios de febrero, y no precisamente auspiciado por partidarios de Guaidó, sino por defensores de la criptomoneda gubernamental venezolana, que lograron precisamente el efecto contrario, pero anécdotas a parte ¿qué tan bien le está yendo al Petro? Porque parece que la iniciativa no termina de arrancar.

El pasado mes de diciembre, el gobierno venezolano anunció el reparto de medio Petro a todos los pensionistas y funcionarios del país (unos seis millones de venezolanos), y según datos del gobierno, 1,2 millones de los beneficiados se lo gastaron, pero a principios de enero la plataforma que lo gestionaba se cayó y caída permanece desde entonces.

Según el economista Aarón Olmos, el Petro no es una criptomoneda, sino un token digital, ya que no se mina, no se puede disponer de ella libremente. En definitiva, no actúa como lo haría bitcoin, ethereum o cualquier otra de las múltiples criptomonedas que existen y que los inversores o traders de criptomonedas saben que fácilmente pueden encontrar en exchanges o plataformas de trading online, a diferencia del Petro.

Además, parece que China y Rusia, los dos socios más fiables del madurismo en el extranjero, no están interesados en adquirir, aceptar, o mantener reservas en Petros, a pesar de que en teoría son los ingentes recursos naturales de Venezuela, con el petróleo a la cabeza, los que respaldan a la criptomoneda, por lo que fuera del país que la vio nacer nadie parece interesado en operar con Petros.

Todo parece indicar que del Petro solo se pueden sacar lecciones para el futuro, lecciones que aplicar en la creación de futuras criptomonedas al servicio de la sociedad.

Abaratar servicios de envío de dinero

Países como México se benefician mucho de las remesas que los emigrados a zonas más prosperas envían para ayudar a sus familiares, amigos y comunidades en general. Pero los envíos no son baratos, ya que el cambio de divisas se encarece por el hecho de que la mayoría de entidades financieras no desean mantener liquidez, ya que ese dinero muerto, sin circular, no genera beneficio, entonces cuando llega el dinero al país de destino, las empresas que gestionan los envíos deben acudir a entidades financieras grandes, las únicas que pueden permitirse el lujo de mantener reservas de moneda fiat, y dichas entidades cobran grandes comisiones, comisiones que de una u otra manera deben repercutir en el emigrante que envía la remesa.

Pues mediante criptomonedas como XRP, se simplifica mucho el proceso, de la siguiente forma. La empresa encargada de gestionar las transacciones mantiene unos depósitos en la criptomoneda de Ripple, XRP, y al ingresar el emigrante sus dólares para que estos se envíen a su destinatario en México, la empresa hace la transacción en XRP, que luego podrán cambiarse fácilmente en el país de origen. Este proceso se utiliza para abaratar las transacciones, hecho que debiera repercutir en los usuarios, ya que unas menores comisiones es una de las características que buscamos a la hora de enviar dinero a casa.

Las criptomonedas son un instrumento, y como tal puede utilizarse para mejorar nuestro mundo o simplemente para especular. Mejorar nuestro nivel de vida es deseable, pero si a la vez logramos mejorar también nuestro entorno esto repercutirá no solo en los demás, sino incluso en nosotros mismos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: KAOSENLARED.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Cuánto vale la vida de una mujer?
noticia siguiente
Defender la alegría y organizar la rabia (3): Vistalegre II y más allá.

También le podría interesar

IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...

julio 10, 2025

Los peligros de la Inteligencia Artificial

julio 10, 2025

El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

847 Usuarios En linea
Usuarios: 372 Invitados,475 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 4

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La falacia del solucionismo tecnológico para los...

marzo 17, 2022

Inteligencia Artificial: ¿aliada de la educación?

mayo 25, 2025

Distensión digital:¿pueden Biden y Putin aliviar las...

junio 25, 2021