Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La violencia de género en mujeres mayores: la relación entre edadismo y machismo.

por La Redacción diciembre 2, 2020
diciembre 2, 2020
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 2.305

Por: Inma Mora Sánchez. TribunaFeminista. 02/12/2020

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se celebra hoy en todo el mundo, HelpAge España publica un informe sobre la violencia de género en mujeres mayores. El informe ha sido elaborado con la finalidad de visibilizar la situación que viven muchas mujeres mayores, analizar la relación que existe entre edadismo y machismo y sensibilizar sobre las características y barreras específicas a las que se enfrentan las mujeres mayores ante la violencia de género. Este informe está disponible aquí.

La interacción entre edadismo y machismo hacen que la violencia de género en las mujeres mayores tenga características específicas y barreras concretas que es necesario abordar. La Macroencuesta de Violencia contra la Mujer de 2019 muestra algunas diferencias en la incidencia de la violencia de género relativas a la edad que es necesario analizar. Por un lado, se muestra que el 8,5% de las mujeres de 65 años o más ha sufrido violencia física y/o sexual de alguna pareja a lo largo de la vida, frente al 16,1% de las mujeres que tienen entre 16 y 64 años y el 22,9% ha sufrido algún tipo de violencia psicológica frente al 34,9% de las mujeres que tienen entre 16 y 64 años. Sin embargo, el mismo informe concluye que esta menor prevalencia se debe a una menor incidencia de la violencia de parejas pasadas. «Si se observa lo que sucede en la pareja actual, las mujeres mayores muestran prevalencias de violencia ligeramente más altas que las que tienen menos de 65 años: el 4,4% ha sufrido violencia física o sexual alguna vez en la vida por parte de la pareja actual, el 10,1% violencia emocional y el 5,2% violencia económica, frente al 2,6%, 8,1% y 2,5% respectivamente de las mujeres entre 16 y 64 años».

Otras de las conclusiones que destaca la macroencuesta es que las mujeres de 65 años o más han recurrido a servicios de ayuda formal en menor medida que las mujeres de 16 a 64 años y también han contado a personas de su entorno la violencia sufrida en menor medida que el resto de mujeres. Este aspecto tiene una gran relevancia, ya que indica que no solo las mujeres mayores piden menos ayuda, sino que puede indicar otras muchas cosas, como que les cueste más reconocer la violencia, no sepan dónde pedir ayuda o sientan que no existe posibilidad de salir de esa situación.

Muy pocas campañas de sensibilización se dirigen directamente a mujeres mayores o las muestran como protagonistas. Esto se debe, en gran parte, a la gran invisibilidad que existe tanto de la vejez, en general, como de las mujeres mayores, en concreto. Si bien, los hombres mayores también sufren discriminación y pueden enfrentarse a situaciones de violencia y abusos debido a su edad, las mujeres mayores, además, se enfrentan a discriminación y violencia por el simple hecho de ser mujeres. Todo ello, hace que estén muy invisibilizadas en los estudios, en las campañas y en los programas destinados a la igualdad.

Este mes, se ha presentado el estudio «Violencia contra las mujeres mayores. Interacción del sexismo y edadismo. 2018» realizado por Paola Damonti, Rut Iturbide Rodrigo y Patricia Amigot Leache con el apoyo del Instituto Navarro para la Igualdad, en el que se demuestra la necesidad de elaborar más informes y estudios en esta línea para poder responder a la violencia de género teniendo en cuenta también la discriminación por edad. Este estudio ayuda a comprender mejor la complejidad de este problema y al hecho de que las mujeres mayores sean quienes utilicen los servicios de ayuda en menor proporción. Las investigadoras hablan de cuatro características específicas de la violencia de género en las relaciones de pareja en edades avanzadas: la larga duración en el tiempo, la utilización de la edad como herramienta de daño, el inicio de la relación cuando no había conciencia de género y la normalización de la violencia de baja intensidad.

Tanto el entorno cercano a las mujeres mayores como el conjunto de la sociedad e instituciones públicas tienen un papel fundamental para poder terminar con una relación violenta y emprender un proceso de recuperación. Los hijos e hijas mayores pueden ser un elemento facilitador y de apoyo, pero también pueden suponer una barrera adicional en algunos casos. Por ello, es importante realizar campañas de sensibilización que también interpelen a los hijos e hijas mayores e incrementar la formación con perspectiva de edad y de género, especialmente, en el ámbito de la salud y la atención sociosanitaria. Múltiples estudios indican que la atención primaria juega un papel crucial a la hora de detectar situaciones de violencia y es muy importante que el personal sanitario sepa reconocer situaciones de violencia de género en mujeres mayores y evitar conductas edadistas, como asociar algunas dolencias a la edad sin indagar en profundidad las verdaderas causas.

Además, el fomento de redes de apoyo es fundamental para abordar problemas como la soledad o el abandono que afecta a las mujeres mayores y que supone un freno para poder salir de una relación violenta. La realización de actividades lúdicas y de formación destinadas a mujeres mayores también juegan un papel muy importante en la recuperación y puede ayudar a encontrar nuevas amistades y reforzar redes de ayuda y apoyo durante la vejez. Por último, es esencial que se pongan en marcha campañas específicas para eliminar el edadismo en la sociedad, fomentar el trato igualitario hacia las personas mayores, incentivar el empleo y la independencia económica en mayores de 50 años y fomentar una imagen distinta de la vejez, en la que emprender nuevos proyectos vitales sea posible.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: TribunaFeminista.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Una herramienta medirá el machismo y el grado de la desigualdad en los museos.
noticia siguiente
Crean la alianza “Dounia” para erradicar el matrimonio de niñas en Marruecos.

También le podría interesar

Masculinidad tóxica: Relatos de control alrededor del mundo

mayo 20, 2025

Se estanca la implantación de las pulseras de...

mayo 14, 2025

Desigualdades y violencias de género en América Latina...

abril 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.322 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,572 Invitados,749 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 6

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 11

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 14

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Una escuela contra la dominación

noviembre 28, 2017

“Fuera de sí mismas” o qué le...

agosto 20, 2020

Supremacismo & Ideología machista: “Supremachismo”

marzo 3, 2019