Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La urgente integración regional

por RedaccionA febrero 5, 2021
febrero 5, 2021
943
De este ARTÍCULO eres el lector: 515

Por: Roberto Pizarro. 05/02/2021

La visita del presidente de Argentina a Chile es una buena oportunidad para insistir en la urgencia de la integración regional. Más allá de diferencias ideológicas y problemas pendientes, la complementación económica entre nuestros países es ineludible. Lo ha sido siempre, pero en el actual momento histórico es más relevante que nunca. La grave crisis sanitaria y el proteccionismo comercial internacional son inmensos desafíos, que obligan a Chile y países vecinos a reunir el máximo de sus capacidades humanas y materiales para superarlos.

En efecto, las políticas comerciales proteccionistas, iniciadas por Trump, se han acentuado como consecuencia del Covid-19. No hay indicaciones que el gobierno de Joe Biden las detendrá. La economía globalizada con segmentación de procesos productivos, que conocimos en las últimas décadas, cambiará a un sistema menos interconectado. No es que la globalización se revierta. Pero adquirirá nuevas formas.

Como en la crisis de los años treinta, el freno a la globalización obligará a cambios productivos, que permitan el abastecimiento de bienes y servicios que, hasta ahora, son cubiertos por importaciones. Ello será manifiesto en los sectores farmacéutico, equipos médicos, comunicaciones, inteligencia artificial y en alimentos.

Se abre así una nueva oportunidad en América Latina para modificar la matriz productiva en favor de la industria. Sin embargo, ello exige un paralelo esfuerzo de integración entre países de la región, para superar mercados estrechos y operar en escalas ampliadas.

Lamentablemente, las múltiples iniciativas y proyectos integracionistas que, desde los años sesenta, se han impulsado en Sudamérica no han servido para aumentar el comercio intrarregional ni para potenciar las industrias locales; y tampoco han ampliado la fuerza negociadora subregional.

A partir de los años noventa, los países de la región privilegiaron ad nauseam los tratados de libre comercio con los países desarrollados y, en los últimos años, con el mundo asiático. En vez de construir una fuerza regional propia en lo comercial, empresarial, educacional y tecnológico han competido entre ellos, en favor de una apertura sin condiciones hacia los países desarrollados, incluyendo extremos privilegios a las corporaciones extranjeras.

Esa incapacidad revela la fragilidad de un empresariado, subordinado al capital internacional; pero también muestra una clase política complaciente frente a ese empresariado y a la política norteamericana en la región.  En efecto, más allá de matices, han aceptado que las corporaciones nacionales y transnacionales sobreexploten nuestros recursos naturales, en favor del crecimiento de los países desarrollados y del mundo asiático. No han hecho mayores esfuerzos por impulsar la industria nacional, favoreciendo especialmente la exportación de alimentos, combustibles y minerales para la industrialización y urbanización de China.

Las esperanzas ciudadanas, cifradas en el liderazgo progresista y de centro izquierda, que emergió en Sudamérica en la década del 2000 se frustraron. Ese liderazgo, que se benefició con el superciclo de precios de las materias primas, perdió la oportunidad de impulsar un proyecto económico alternativo al neoliberalismo y menos convertir la integración regional en componente sustantivo de un nuevo modelo de desarrollo. El resultado inevitable fue su pérdida de legitimidad, lo que abrió paso a la derecha en todos los países de Sudamérica y a una crisis vergonzante en Venezuela. Más aún, gran parte de sus dirigentes fue capturado por las garras de la corrupción.

Así las cosas, la incorporación incondicional, y sin fuerza propia, de nuestros países a la economía global no ha ayudado al desarrollo y cerró las puertas a la integración. El comercio intrarregional se viene reduciendo año tras año -como lo destaca, con preocupación, la CEPAL en su reciente informe sobre comercio- y no existen mayores complementaciones productivas.

Por otra parte, tanto en las negociaciones bilaterales como multilaterales, el accionar divididos de nuestros países frente a los poderes dominantes ha colocado a la región en posición de debilidad en temas sustantivos de la agenda internacional: apertura financiera, servicios, propiedad intelectual, inversiones extranjeras, controversias empresa-estado, entre otros.

A pesar de las dificultades que ha tenido la región para integrarse, la unión económica de nuestros países sigue siendo un proyecto irrenunciable. Por tanto, sigue vigente la preocupación primigenia del Raúl Prebisch: la integración es un componente fundamental para la industrialización y el desarrollo.

Pero tampoco hay que olvidar la advertencia de la Teoría de la Dependencia sobre la incapacidad del empresariado nacional para impulsar un proyecto nacional de desarrollo. Y este es el asunto más difícil de resolver. Porque a lo largo de décadas las burguesías nacionales se han desnacionalizado y, ahora, mucho más que en los años sesenta, se encuentran estrechamente ligadas al capital transnacional.

El camino de la industrialización es difícil. Obliga al Estado, a políticos y economistas a independizarse del gran capital y comprometerse con un proyecto nacional de desarrollo. Además, la industrialización en estrechos mercados requiere integración y complementación productiva con países vecinos. Y, ello impone superar nacionalismos estrechos e ideologismos inconducentes.

Para manufacturar, agregar valor a las exportaciones, potenciar las pequeñas empresas, generar y utilizar tecnologías de última generación, mejorar la eficiencia de la fuerza de trabajo y negociar con las potencias industriales, la unión regional resulta fundamental, más aún en las nuevas condiciones de la economía global. Para ello se necesita de políticos y economistas con inteligencia para priorizar acuerdos entre nuestros países antes que con las economías desarrolladas.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Tecnología móvil para ofrecer asistencia a personas agricultoras
noticia siguiente
Un nuevo pacto para la privacidad sexual

También le podría interesar

Boric en una noche fría: La calle como...

julio 8, 2025

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

Informe

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

878 Usuarios En linea
Usuarios: 347 Invitados,531 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Argentina frena (por ahora) a la extrema...

octubre 26, 2023

El Periodismo debe morir.

noviembre 27, 2017

Qué es la Ruta de la Seda:...

febrero 18, 2022