Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La UE exigirá a las empresas que demuestren que sus productos no están vinculados a la deforestación

por RedaccionA noviembre 26, 2021
noviembre 26, 2021
594
De este ARTÍCULO eres el lector: 338

Por: Pablo Rivas. 26/11/2021

La Comisión Europea presenta un proyecto de ley para frenar la pérdida y degradación de zonas boscosas producida por las importaciones de la UE. Las organizaciones ecologistas han expresado su satisfacción por el nuevo reglamento, pero advierten de que contiene muchas lagunas.

La Comisión Europea presentó finalmente este miércoles su propuesta legislativa para minimizar la deforestación y la degradación de los bosques causada por las importaciones que se realizan desde los países de la Unión Europea. La futura ley, enmarcada en el Pacto Verde Europeo y ahora presentada en forma de proyecto, supone que la UE exigirá, por primera vez en su historia, que las empresas que venden determinadas materias primas en el mercado de la Unión rastreen su origen y demuestren que no están vinculadas a la destrucción o degradación de los bosques.

Se trata de “un primer paso en la buena dirección” para las organizaciones ecologistas Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace España y Mighty Earth, que han mostrado su satisfacción por el reglamento. “Por primera vez hay un rayo de esperanza de que la UE, uno de los mercados más grandes del mundo, pueda frenar su impacto destructivo en los bosques del mundo”, han resaltado las cinco organizaciones a través de un comunicado.

Lagunas pendientes

Las deliberaciones y negociaciones para la nueva ley comenzarán en el Europarlamento a comienzos de 2022. Sin embargo, antes de que el proceso legislativo para su redacción concluya, las ONG ecologistas han querido mostrar lo que consideran lagunas en el proyecto de ley, remarcando que la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento europeo ya elaboró y votó un informe sobre qué debería incluir dicha ley para conseguir su objetivo. 

A pesar de que desde el primer borrador —al que tuvo acceso El Salto— y el presentado este miércoles existen algunas mejoras, como la inclusión del cuero dentro de las materias y productos a regular por la ley, las organizaciones ambientalistas han querido resaltar que la propuesta de la Comisión no incluye otros productos y materias relacionados con la industria cárnica y los monocultivos intensivos, como es el caso del caucho o el maíz.

Además, advierten de que el proyecto de ley no exige a las empresas que trabajan con estas materias primas y productos cumplan con las leyes internacionales que protegen los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Esto supone que quedarían “expuestos a abusos y violaciones de sus derechos”, denuncian.

Asimismo, lamentan que la propuesta no aborde el impacto de las inversiones del sector financiero europeo en la deforestación y degradación de los ecosistemas del planeta.

Soja y Palma

La deforestación global, principalmente en las zonas más cercanas al trópico, donde se encuentran no solo los mayores niveles de biodiversidad del planeta, sino también inmensos sumideros de carbono, está íntimamente relacionada con monocultivos intensivos como la soja, el maíz, el aceite de palma.

En 2019, solo el Estado español importó 2,4 millones de soja brasileña, el país con más selva amazónica en su territorio.

Desde posiciones ecologistas no se cansan de recordar que el 87% de la soja importada por la UE se destina a la producción de piensos para la alimentación de ganado, siendo España el líder en la producción de dichos productos, con 34,5 millones de toneladas anuales, según las últimas cifras que manejas las organizaciones ecologistas.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El salto diario

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Vernor Muñoz: “La educación necesita, en primer lugar, financiación estatal y no caridad o filantropía”
noticia siguiente
Abrir los canales, volver a ensoñar

También le podría interesar

«El término ‘sostenibilidad’ está agotado»

junio 24, 2025

Periodista camboyano enfrenta más de una docena de...

junio 19, 2025

El ciclo de movilizaciones se mantiene y se...

junio 15, 2025

Visitantes en este momento:

810 Usuarios En linea
Usuarios: 333 Invitados,477 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 7

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Trigo transgénico, negocio sin fronteras

junio 23, 2021

Primera semilla: Trabajo

noviembre 26, 2021

Vamos a la Milpa: una apuesta por...

septiembre 29, 2020