Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La Normal Veracruzana, ¿privatización incipiente?

por La Redacción marzo 15, 2018
marzo 15, 2018
934
De este ARTÍCULO eres el lector: 387

Por Luis Bello Estrada. La Jornada Veracruzana. 14 de marzo de 2018

Alguna vez las cosas fueron nuestras, de todos los mexicanos, el petróleo, la energía eléctrica, los teléfonos, o las carreteras. Crecíamos bien en la economía, 6 por ciento anual, pero empresarios capitalistas nacionales y élites financieras internacionales, hacia los 80, decidieron unilateralmente que lo mejor era privatizar. A esa minoría rica y rapaz le fue bien, pero al grueso de los mexicanos, pueblo y trabajadores, no le ayudó; perdió poder adquisitivo de su salario y le cerraron instituciones de seguridad social. El crecimiento de la economía se estancó a menos de 2 por ciento anual. La idea de que la privatización es la panacea para el bienestar de un país y sus habitantes es perversa. La corrupción del sector público es cierta, pero en el sector privado ésta se triplica, según el premio nobel de economía Stiglitz.

Aun aceptando sin conceder que algunas áreas de la economía pueden funcionar mejor desde el sector privado; hay que ser categórico en afirmar que a la educación nunca se le debe convertir en un negocio, salvo que estemos dispuestos a renunciar a la prerrogativa social y humana inherente a ella. En materia educativa, uno de los baluartes del estado de Veracruz es su Benemérita Escuela Normal, con un siglo y tres décadas de existencia y con más de medio siglo de funcionamiento en su edificio actual. Dicho recinto requiere mantenimiento y reparación; el estado no otorga los fondos para ello. A cambio y con el beneplácito de gobierno y directivos de la casa de estudios, se han recibido fondos privados proveniente del programa escuelas al CIEN para impermeabilizar y hacer reparaciones diversas.

Docentes de la casa de estudios, en el órgano consultivo de mayor valor democrático de la institución, la Respetable Junta Académica, advirtieron el 11 de septiembre del año 2017 a los directivos que, antes de recibir el recurso, se debería de revisar la situación y compromisos de dichos fondos provenientes de Certificados de Infraestructura Escolar Nacional (o CIEN), los cuales a través del Banco Invex triangulan ahorros e inversión privada, para que por medio de gobiernos de los estados y la Secretaría de Educación Pública, los reciban casas de estudios públicas comprometiendo el patrimonio presente y futuro de la infraestructura educativa nacional. (Confrontar en www.forbes.com.mx)

Estas prácticas de privatización incipiente podrían poner en riesgo la condición pública del espacio educativo. Sin embargo, en el acta levantada por la parte oficial, en la junta académica referida se omitió dicha advertencia de los docentes, por ello no quedó registro de la preocupación por dichos fondos. La omisión hace pensar más que en un contubernio entre la parte oficial y las empresas financieras, en una apuesta de los primeros por eludir su responsabilidad histórica de salvaguardar el patrimonio público. La negativa para discutir el problema refiere un primer extrañamiento a la autoridad de una institución que debe tener en alta estima la democracia y el diálogo. En la vecina nación chilena se aplicó el modelo y el resultado es que ahora son los alumnos quienes pagan capital e intereses de las deudas de las “escuelas públicas” que suelen ser más caras aún que las privadas. Al respecto, surgen demasiadas preguntas, desde la transparencia en la aplicación de los fondos de origen privado hasta si en el futuro lo justo es que los alumnos sufraguen la deuda o quizás lo deberían hacer quienes unilateral e impositivamente tomaron la decisión de recibir fondos de origen privado y no exigieron mejor al estado que asumiera su responsabilidad con la educación pública.

[email protected]

Fuente: http://www.jornadaveracruz.com.mx/Post.aspx?id=180314_085612_252

Fotografía: competenciasdocentesxxiveracruz.blogspot.com

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La inmolación de un presidente.
noticia siguiente
Condena CNDH asesinato de María Luisa Ortiz Arenas.

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Tutores del CPX solicitan a las Autoridades dar...

junio 26, 2025

CPX una comunidad educativa que está dando lecciones...

junio 21, 2025

Visitantes en este momento:

1.154 Usuarios En linea
Usuarios: 446 Invitados,708 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 4

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 5

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 9

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 10

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 11

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sobre el papel de la TV en...

agosto 19, 2020

INEE no convence a asesores técnicos.

septiembre 1, 2017

Libros de Texto: el desbarajuste de la...

julio 27, 2023