Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La necesidad de democratización digital gana espacio en la agenda social

por RedaccionA mayo 15, 2021
mayo 15, 2021
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 591

Por: Foro de Comunicación para la Integracion de NuestrAmérica (FCINA). 15/05/2021

Con el propósito de comprender y socializar las características del sistema tecnodigital actual e identificar estrategias de lucha para frenar la indebida apropiación corporativa monopólica de estas tecnologías, tuvieron lugar las Jornadas “Utopías o distopías. Los Pueblos de América Latina y el Caribe ante la era digital”.

por Internet Ciudadana

Las poblaciones están inmersas en una acelerada revolución tecnológica, en la que las tecnologías digitales tienen un papel central, modificando casi todos los aspectos de la vida; abriendo posibilidades, facilitando tareas, acortando tiempos y espacios, pero también, dada su actual orientación mercantilista, profundizando desigualdades preexistentes, condicionando hábitos o instrumentando el control social.

Las transnacionales se han apoderado de la digitalización, ofreciendo al capitalismo en decadencia una perspectiva de reconversión de su crisis de rentabilidad productiva. La facción ultraminoritaria de poder económico incluso encontró en las aplicaciones derivadas del modelo tecnológico vigente un modo de entorpecer el libre juego democrático para evitar la transformación del sistema excluyente.

Sin embargo, pese al fuerte impacto que esto tiene en la vida diaria de las personas y en las aspiraciones colectivas de los pueblos, el debate en la ciudadanía y entre los movimientos sociales de Nuestro Sur global todavía es incipiente, restringiéndose en gran medida a los activistas del ámbito digital.

En ese contexto, estas Jornadas, impulsadas desde el Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica y el espacio latinoamericano caribeño Internet Ciudadana, en conjunto con diversas organizaciones de la región, debatió en tres sesiones consecutivas la generación de alternativas y las posibles acciones conjuntas para hacer frente al desafío.

En una etapa previa, se trabajó en el análisis de los principales impactos de la digitalización en ámbitos como el Trabajo y el Empleo, la Comunicación, la Educación, el Agro y el Campo y los Derechos Digitales Colectivos, surgiendo de allí algunas primeras reivindicaciones y propuestas.

La primera Jornada (28/4) fue dedicada al debate sobre “Políticas Públicas para la Soberanía y democratización digital”, en la cual se reafirmaron tres ideas fuerza principales: la conectividad a internet como servicio público esencial y regulado como tal, el requerimiento de legislación para que las personas y comunidades puedan ejercer la potestad individual o colectiva sobre sus datos y el fortalecimiento de la soberanía tecnológica -nacional y regional- como factor indispensable para poder desarrollar la economía digital, sin generar nuevos parámetros de dependencia.

En un segundo encuentro (5/5) se abordaron aspectos relacionados con las “Buenas prácticas de uso de las tecnologías y la necesidad de una alfabetización digital crítica”.

La autonomía digital, como condición necesaria para superar las brechas digitales y romper la dependencia de las corporaciones, los apoyos mutuos y el trabajo en red para entrar en la disputa tecnológica y la indispensable formación para poder asumir estos desafíos, fueron los ejes planteados para el debate.

Al igual que en la primera sesión, surgieron numerosas propuestas conexas y posibles estrategias a implementar para impulsar estos puntos junto a la certeza que la sensibilización social y en particular, de la ciudadanía organizada, es una condición imprescindible para avanzar en el logro de políticas públicas y adopción de otros usos y tecnologías.

En la jornada de cierre, cuyo tema fue precisamente la construcción de “Una agenda de sensibilización social para la democratización digital”, se configuraron diversas actividades para ampliar el eco de estos interrogantes y propuestas y aumentar así el protagonismo y la incidencia de la base social organizada en el diseño, la aplicación y la gobernanza de estas tecnologías.

A la iniciativa convocada por estas Jornadas, se han sumado ya organizaciones campesinas y sindicales, espacios de comunicación, cooperativas tecnológicas, estudiantes y académicos, activistas digitales, militantes políticos y profesionales del ámbito de la infraestructura de una veintena de países de la región.

Sin embargo, el desafío hacia adelante es enorme. Para todes resulta clara la necesidad de instalar el tema digital entre las reivindicaciones de los movimientos populares, llegando a los territorios, para generar una masa crítica imprescindible que consiga transformaciones de cierta envergadura.

Por otra parte, es un imperativo que América Latina y el Caribe puedan avanzar como región en su soberanía e integración, para afrontar los retos surgidos de un pasado de explotación colonial y evitar caer en un nuevo colonialismo tecnológico.

Internet Ciudadana – internetciudadana.net
Contacto de prensa: [email protected]

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
«Las mujeres blancas llegaron a las instituciones, pero las señoras negras que limpian sus casas siguen viviendo en el siglo XVIII»
noticia siguiente
Movilizarse para una atención sanitaria desmercantilizada y COVID CERO

También le podría interesar

Siempre parece imposible hasta que se hace

julio 4, 2025

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

969 Usuarios En linea
Usuarios: 496 Invitados,473 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 7

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

En busca de la igualdad nunca alcanzada.

mayo 3, 2018

Sociedad desarticulada o Comunidad organizada

abril 14, 2024

Postales de la revuelta.

septiembre 20, 2018