Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioRaúl Fierro

La mente infantil y juvenil: dos posturas según Bruner.

por La Redacción julio 15, 2021
julio 15, 2021
1,7K
De este ARTÍCULO eres el lector: 859

Por: Raúl Fierro. Columna: El sueño de Faraday. 15/07/2021

Hay una pregunta que todo docente, que se preocupe por comunicar conocimiento, tiene en la mente: Cómo llego a los estudiantes o qué es lo que entienden los niños y jóvenes sobre mi planteamiento. Existen, dice Bruner en su libro La educación, puerta de la cultura, «dos concepciones impactantemente divergentes sobre cómo funciona la mente. La primera de ellas era la hipótesis de que la mente pudiera concebirse como un mecanismo computacional […] La otra era la propuesta de que la mente se constituye por y a la vez se materializa en el uso de la cultura humana.»

La primera, a la que se refiere Bruner, es el computacionalismo. Esta se interesa en la forma en que el estudiante procesa la información: qué algoritmos necesita la mente del niño y joven para funcionar en el sistema, cómo debe hacer ciertas operaciones, cómo organiza en su mente los conocimientos. Esta postura concibe al niño y al joven vacío de conocimientos y plantea que las habilidades que se obtienen, a través de las experiencias de aprendizaje, son independientes del contexto comunitario. En la práctica sabemos que no sucede así. Si el niño se encarga de una tienda en su casa o contar, pesar y organizar (sumar y restar) la cosecha del día, la forma en cómo da el cambio, cómo mide volúmenes o distancias, es diferente a lo que plantea el programa de estudios. Por lo tanto, se plantean ciertos problemas: Cómo las matemáticas que el estudiante aprendió por la experiencia cotidiana llegan a un equilibrio con lo visto en la escuela, qué papel juega el profesor en ese caso, cómo evaluaría esa habilidad entre otros.

La otra propuesta de cómo funciona la mente, el culturalismo, dice que «se concentra exclusivamente en cómo los seres humanos de comunidades culturales crean y transforman los significados.» Desde esa postura el estudiante llega a la escuela con conocimientos que ha aprendido desde su experiencia cotidiana: cómo negocia las nociones, conceptos y categorías que observa en su vida comunitaria y lo que aprende en la escuela, cómo afecta la experiencia de aprendizaje en el aula los simbolismos que comparte el estudiante con su entorno, cómo la escuela responde a los problemas, dificultades y conflictos de sus situaciones vitales, etcétera.

Bruner dice que «el aprendizaje y el pensamiento siempre están situados en un contexto cultural y siempre dependen de la utilización de recursos culturales.» Con el avance de la inteligencia artificial, que en los últimos años ha pasado a ser inteligencia real ya que la computadora aprende (v.g. los avances en ajedrez que tuvo el programa AlphaZero jugando contra sí mismo), ¿sólo el ser humano genera cultura o también las computadoras? Si ese es el caso, entonces el computacionalismo podría tener una vertiente de pensamiento creativo y no sólo memorístico. Sin embargo, existe un polémico programa de selección de personal de la empresa Amazon que demuestra que las inteligencias reales computacionales heredan prejuicios y vicios modernos: ¿acaso no sucede así con los estudiantes cuando comunicamos conocimiento? Por otro lado, el culturalismo tiene un problema. Paul Feyerabend, filósofo de la ciencia, plantea que quiénes decide qué es cultura o no, son académicos que se relacionan con la clase en el poder: ¿la utilidad del conocimiento que enseñamos en las escuelas para quién servirá: para la comunidad o la clase en el poder?

Cuestionar y actuar en consecuencia al tomar una decisión sobre cómo funciona la mente, son parte de las acciones que un docente realiza al trabajar en aula: «La mente igualada al poder de asociación y formación de hábitos privilegia el «injerto» como la verdadera pedagogía, mientras que la mente tomada como la capacidad para la reflexión y el discurso sobre la naturaleza de las verdades necesarias favorece el diálogo socrático», dice Bruner. Imponer conocimiento o propiciar el diálogo para su construcción, esa es la cuestión.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Igualdad/diversidad
noticia siguiente
Andrés Manuel y sus hermanos

También le podría interesar

Una propuesta pedagógica de David Auris Villegas

junio 20, 2025

La subversión de la pedagogía

mayo 26, 2025

«Pedagogía Antifascista» contra el auge del actual neofascismo

mayo 13, 2025

Visitantes en este momento:

716 Usuarios En linea
Usuarios: 350 Invitados,366 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 8

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 9

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Diplomado virtual `Mediación pedagógica desde miradas y...

febrero 6, 2020

La Pedagogía del Encuentro es defender la...

agosto 25, 2022

“De la Nostalgia a la Innovación: Reflexiones...

enero 4, 2024