Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La ingeniería de un genocidio.

por La Redacción septiembre 27, 2017
septiembre 27, 2017
747
De este ARTÍCULO eres el lector: 349

Por: Fredes Luis Castro. 27/09/2017

Suu Kyi, la “Nelson Mandela asiática”, ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1991, celebrada en “lujosas galas de Nueva York” por personajes tales como Henry Kissinger, que brilló durante décadas como una de las figuras favoritas del imaginario del establishment occidental, es acusada por algunos sectores del espectro mediático de ese mismo elenco de incidir en un silencio cómplice con la criminal persecución que padece la minoría rohingya en Myanmar.

Syed Munir Khasru, presidente del Instituto de Política, Defensa y Gobernanza que domicilia en la República Popular de Bangladés, no justifica a la gobernante de hecho de Myanmar, pero arriesga una comprensión del marco político en el que actúa. Explica que el ataque a la minoría musulmana, permite a los militares obtener el apoyo de los muy influyentes monjes budistas, sujetos con aptitud para desafiar la autoridad de los integrantes de las fuerzas armadas. Por otro lado, colocan a Suu Kyi en el peor lugar, ya que si defiende a la minoría enfrentará a buena parte del electorado, y al elegir el silencio lastima la autoridad moral que supo conseguir a costa de la de los militares que la mantuvieron en prisión domiciliaria durante años.

Coherente con su extensa trayectoria como corresponsal en geografías extranjeras a su patria, Alan Philps, enfatiza los componentes internacionales en tensión y se pronuncia con brutalidad: los rohingya no son más que peones en el juego de las grandes potencias. Philips denuncia la hipocresía de la diplomacia occidental, que postula una solución en el seno de las Naciones Unidas porque sabe de la imposibilidad de sortear los vetos de China y Rusia, al tiempo que sugiere que el desinterés humanitario de la Casa Blanca y otras sedes de gobierno occidentales guarda relación con sus guerras contra el “terrorismo musulmán”. Al respecto, subraya una declaración del general Min Aung Hlaing, comandante en jefe de las fuerzas armadas de Myanmar, acerca de concluir “los asuntos pendientes” de la Segunda Guerra Mundial. “Sólo cabe suponer que estos asuntos refieren a la eliminación de la minoría musulmana más grande del país”.

La democratización decidida y regulada por los militares permitió un acercamiento a Washington, que habilitó una nueva ventanilla de negocios diversificada del dragón chino, deseoso el último de los recursos minerales y madereros de Myanmar y de un tránsito terrestre susceptible de alcanzar las aguas del Océano Índico sin atravesar el Estrecho de Malaca. La introducción estadounidense formalizó exitosamente con la visita de otro Nobel de la Paz, la de Barack Obama a Suu Kyi. India siguió los pasos norteamericanos, y procura con ellos que Suu Kyi no repita la trayectoria de Vladimir Putin, cuyo relacionamiento con Beijing se intensificó a continuación de las sanciones occidentales. China, por su parte, tampoco condena a la líder de Myanmar, que suele encontrar elogios y soporte en la prensa del gigante comunista.

Alicia de la Cour Venning, investigadora y militante de la Iniciativa Internacional de Crímenes Estatales, manifiesta otra sensibilidad, y acusa al Estado de Myanmar de aplicar desde hace décadas diversas estrategias estigmatizantes y diferenciadoras de la minoría  rohingya, con un objetivo deshumanizador.

Los rohingya fueron aislados de la sociedad, forzados a habitar en repugnantes prisiones naturales, confinados en ciertas villas, y privados de condiciones para su subsistencia. (…) Este es el escenario de un genocidio, previo a la fase de matanza masiva (…) El genocidio moderno es una forma de ingeniería social, de ordinario un proceso de largo plazo. No inicia con el asesinato en masa, sino con la deshumanización, el aislamiento y el debilitamiento sistemáticos del grupo objetivo. (…) La destrucción de los miembros del grupo objetivo depende de la complicidad o involucramiento de la población local. Por ende, una ideología excluyente, diseñada para obtener apoyo para el sistemático exterminio del “otro”, es esencial en el proceso genocida. Las ideologías excluyentes permiten a los perpetradores efectivizar la destrucción de la comunidad estigmatizada, proporcionando una justificación psicológica para este fin.*

La especialista describe una secuencia que propicia la creación de enemigos internos, con el objeto de “erosionar la natural aversión humana” hacia el asesinato, y avanza con acciones propagandísticas que definen al colectivo perseguido como “enemigo del Estado”. Esto último refuerza el apoyo a las fuerzas securitarias y morigera la responsabilidad a ellos imputables por las colateralidades de la acción represiva.  

La ingeniería y secuencia descritas por Alicia de la Cour Venning, sobra decir, es la que más debe importarnos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Fredes Luis Castro

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Mujeres inmigrantes contra el cierre del horario integral en las escuelas municipales.
noticia siguiente
Geopolítica civilizacional otomana en Eurasia.

También le podría interesar

La semántica del genocidio

julio 5, 2025

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

junio 27, 2025

Espectaduría del genocidio viral

junio 18, 2025

Visitantes en este momento:

876 Usuarios En linea
Usuarios: 339 Invitados,537 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Guatemala: Carta Abierta a un Genocida Moribundo.

febrero 11, 2017

Pensar el genocidio palestino desde América Latina,...

octubre 7, 2024

El genocidio de los rohinyá: las grandes...

octubre 20, 2017