Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

por RedaccionA febrero 7, 2023
febrero 7, 2023
657

Por: Juan Guzmán. 07/02/2023

“Ni los muertos estarán seguros ante el enemigo si este vence. Y es ese enemigo que no ha cesado de vencer.”

Walter Benjamin

Walter Benjamin es quizás un muerto olvidado más de la historia, que en la actualidad debe ser recordado y resignificado. Resulta casi ineludible detenerse un instante para escudriñar su magistral pensamiento, puesto que, sus aportaciones al mundo académico de la teoría crítica y la filosofía política marcan precedentes valiosos en la recuperación de la tradición materialista dialéctica encaminada a develar, interpretar y transformar la imagen del pasado de la sociedad, articulando disputas contrahegemónicas que permitan pensar y repensar en qué medida la historia en el contexto capitalista vigente puede ser disputable desde las clases subalternizadas.

En ese horizonte de lucha, Benjamin fue otro mártir de la violencia exacerbada presente en la historia universal, dado que, vivió dos guerras mundiales que influyeron en su visión de la realidad sociopolítica. En el ocaso de la Segunda Guerra Mundial, se suscitó su inesperado suicidio kafkiano, provocado por las persecuciones del régimen nazi hacia los judíos en Europa. Además, sus controversiales fuentes religiosas y escritos de legible complejidad reflejan su temor a que la modernidad y el progreso capitalista borrase la memoria de las víctimas reales y las protagonistas de la historia de la humanidad. Por tal motivo, su marxismo ortodoxo interpela a una pureza interpretativa del materialismo dialéctico con cuestionamientos contundentes al progreso. Estos aspectos lo pondrán en constantes conflictos con la academia y con posturas social demócratas que impulsaban reformismos superficiales en la estructura y superestructura de la sociedad. Benjamin también será duramente cuestionando por las tradiciones filosóficas ortodoxas, al pretender fusionar el proyecto del materialismo dialéctico con el pensamiento mesiánico judío de línea ortodoxa.

Sobre el concepto de la historia

Es de importancia fundamental establecer los nudos cruciales de su pensamiento revolucionario, que se localizan en las “Tesis sobre el concepto de la historia” publicado en 1940, cuyas criticas dinamitan al historicismo positivista que ha sido un aliado ideológico inseparable de las clases dominantes, resignificando nuevas categorías históricas para así crear estrategias ideológicas por la reivindicación de la lucha social y política de los pueblos. En ese tenor, la teoría y praxis alcanzan niveles revolucionarios solamente cuando los sujetos históricos pueden configurar procesos políticos a contracorriente de las propuestas de las clases dominantes que manipulan la historia para ejercer su dominación política, cultural y social.

La filosofía de la historia

Walter Benjamin es el arquetipo de intelectual europeo critico al pensamiento historicista, las ideologías totalitarias y la modernidad eurocentrista, ideas centrales de que la filosofía de la historia está llena de simbolismos y metáforas que están cobijadas por tres vertientes teóricas disimiles: el romanticismo alemán, el mesianismo judío y el marxismo. Bajo estos argumentos, la filosofía de historia desde la óptica benjaminiana es concebida como un espacio para la redención de sujetos y colectivos vencidos e invisibilizados, simultáneamente impensable sin un proceso revolucionario que redima el presente. “Solo a la humanidad redimida pertenece enteramente su pasado”. Según Benjamin, la revolución es el único medio que redime el pasado del ser humano de toda opresión, totalitarismo y dominación.

Benjamin establece en la tesis VI la necesidad imperiosa del materialismo histórico para devolver a la historia una dimensión real que desafíe el orden establecido, por medio de una imagen dialéctica del pasado, en la que los sujetos históricos adquieran plena conciencia de clase y memoria histórica. “Al materialismo histórico le incumbe fijar una imagen del pasado tal y como se le presenta de improviso al sujeto histórico en el instante del peligro”. Esto implica destruir aquellos esquemas vetustos que aseveran que las clases populares son sujetos ahistóricos, para reemplazarlos por propuestas que breguen por la emancipación de las clases oprimidas, ya que, negar la memoria histórica de la clase trabajadora, desembocaría en consecuencias nefastas para las clases más excluidas de la sociedad.

El “ángel de la historia” y el materialismo

Las miradas dicotómicas de interpretar la historia encontradas en la tesis IX, están inspiradas en un cuadro de Paul Klee llamado “Angelus Novus“ y rebautizada por Benjamin como “El ángel de la historia”. Walter Benjamin asevera que todo depende del sitio en donde estamos posicionados para contemplar el progreso. “En lo que para nosotros aparece como una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única, que arroja a sus pies, ruina sobre ruina, amontonándola sin cesar”. En tal sentido, si en términos históricos miramos hacia adelante, observamos estadios de la historia que sobresalen; pero si miramos hacia atrás, seguramente veremos todo arruinado, dado que el concepto de progreso tiende a reflejar un panorama desolador del pasado de la humanidad. De allí que, el materialismo histórico para Benjamin debe “cepillar la historia a contrapelo” destruyendo concepciones historicistas que la burguesía emplea en los aparatos ideológicos de la sociedad, apelando a que las generaciones vencidas construyan conocimientos teóricos dialécticos y praxis políticas a contrapoder.

El papel de la memoria social e histórica

El silenciamiento de la memoria colectiva ha sido la estrategia por excelencia que utilizan las élites para que los sujetos históricamente excluidos como trabajadores, indígenas, afros, mujeres, diversidades sexo genéricas, no tengan historia, tiempo, ideología, lecciones ni tampoco luchas. A los pueblos les ha sido negado todo sentido de historia propia. En tal virtud, la historia se convierte en propiedad privada que se posee, controla y hereda –y dicho de otro modo-, es mercantilizada por los propietarios de los medios de producción. Por tal motivo, la preocupación de Benjamin por salvar el pasado desde el presente se convierte en una batalla material, mediante la cual el papel de la memoria social e histórica se convierte en un instrumento ideológico orientado a develar como la historia ha sido instrumentalizada desde el poder para eliminar la memoria personal, colectiva y política de quienes injustamente quedaron relegados a sus margenes y exclusiones.

La globalización capitalista permeada de crisis económicas, políticas y sociales, nos obliga a proponer cambios sustanciales de paradigmas y epistemologías. Esto implica preservar la historia de los pueblos sin permitir que esta se convierta en una reliquia privada de museo, despolitizada y olvidada. Este proceso involucra abonar el terreno cultural con experiencias actuales, donde la memoria de las clases subalternas solo pueda ser reactualizada en cada proceso de lucha y resistencia contra los arquitectos de las desigualdades sociales. Esto implica un exacerbado trabajo intelectual, político, colectivo y transgeneracional para deconstruir las concepciones tradicionales que existen de memoria, verdad, historia, y del tiempo. A partir de lo dicho, las reflexiones de Walter Benjamin rememoran y hacen justicia a los doblemente derrotados, despojados, asesinados y olvidados por una historia que no terminará de hacerles una verdadera justicia.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSADO AQUÍ

Fotografía: Revista crisis

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
De la geopolítica del conocimiento a la revolución cognitiva
noticia siguiente
Daniela Tarazona, escritora mexicana: «Las mujeres estamos obligadas a partirnos»

También le podría interesar

Felicidad y magia

febrero 17, 2025

Pensar el genocidio palestino desde América Latina, un...

octubre 7, 2024

¿QUÉ SIGNIFICA POLITIZAR EL ARTE (DE ACUERDO CON...

febrero 1, 2023

Visitantes en este momento:

1.282 Usuarios En linea
Usuarios: 796 Invitados,486 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 2

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 3

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • 4

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 5

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 6

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 7

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • 8

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • 9

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 10

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • La retirada estadounidense del TPP golpea México, lastra Chile y Perú y da aire a Mercosur

    enero 23, 2017
  • 12

    Milei lanza una campaña contra la discusión en las escuelas acerca de los crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino

    julio 1, 2025
  • 13

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 14

    ANTIEDAD.

    octubre 1, 2020

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Pensar el genocidio palestino desde América Latina,...

octubre 7, 2024

El capitalismo es una religión egoísta: Benjamin...

julio 20, 2017

La postfotografía y la desilusión de la...

septiembre 19, 2017