Top Posts
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La gran encrucijada: hambre y cambio climático

por RedaccionA septiembre 29, 2021
septiembre 29, 2021
1,5K
De este ARTÍCULO eres el lector: 753

Por: Ángeles Sánchez Díez y Gemma Durán Romero. 29/09/2021

El hambre es el resultado de los problemas estructurales del sistema mundial de alimentación, ya sea en la producción, la transformación, la distribución o las pautas de consumo

En 2020 nuestro planeta tenía, según datos de la FAO, 768 millones de personas subnutridas, aproximadamente un 10 % de la población mundial. Y la pandemia de la COVID-19 ha agravado esta situación.

Aunque el mayor número de personas hambrientas está en Asia (379 millones en 2019), la mayor prevalencia de subnutrición está en África subsahariana, donde el 22% de las personas no pueden satisfacer sus necesidades alimentarias básicas.

La desnutrición tiene su origen en diversas causas. El cambio climático es una de ellas debido a que afecta al rendimiento agrícola según el cultivo y la región. El aumento de las temperaturas globales ha provocado una reducción de la productividad agrícola de un 21% desde 1961, en comparación con un escenario sin cambio climático. Esto ha supuesto una considerable reducción de la producción mundial de alimentos básicos como el arroz y el trigo.

La relación entre producción alimentaria y cambio climático también se da de forma inversa. La intensificación agrícola genera un daño ambiental serio. Algunas de sus manifestaciones son la deforestación de las tierras de pastoreo, la contaminación por pesticidas y la liberación de gases de efecto invernadero. Asimismo, la agricultura genera entre el 19% y el 29% del total de emisiones de gases de efecto invernadero.

Las previsiones no son optimistas. Si se mantiene el ritmo de crecimiento actual de las emisiones de gases de efecto invernadero no parece viable limitar el aumento de temperatura según lo acordado en el Tratado de París. Esto sería nefasto para la seguridad alimentaria mundial pues pondría en riesgo un tercio de la producción mundial de alimentos por las alteraciones derivadas del aumento de las temperaturas, los cambios en los patrones de lluvia, la desertificación, la escasez hídrica, etcétera. Además, esto afectaría principalmente al sur y sureste de Asia y África, donde la magnitud del hambre es mayor.

¿Cómo garantizamos la seguridad alimentaria?

La causa del hambre no está en que falten alimentos en el mundo. De hecho, según FAOSTAT, ha crecido la producción de alimentos per cápita a nivel mundial (ver gráfico 1). El hambre es el resultado de los problemas estructurales del sistema mundial de alimentación, ya sea en la producción, la transformación, la distribución o las pautas de consumo. Por tanto, la lucha contra el hambre se ha de abordar de manera global.

Podemos destacar tres perspectivas complementarias para avanzar en la eliminación de los problemas alimentarios: El derecho a la alimentación, la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria. Nos centraremos en este último.

La seguridad alimentaria se apoya en 4 pilares, todos vulnerables al cambio climático: la disponibilidad de alimentos, la accesibilidad de los alimentos, la estabilidad de la oferta alimentaria y el uso nutricional de los alimentos.

1. Disponibilidad de alimentos.

La disponibilidad de alimentos depende de los niveles de producción de alimentos y el acceso al agua. La productividad agrícola se ve afectada negativamente por el cambio climático, esencialmente en países menos adelantados donde la innovación y la tecnología son más precarias. Por lo tanto, los y las agricultoras más vulnerables son más dependientes del devenir climático. Además, los problemas con el agua también afectan negativamente a la producción agrícola. Nuevamente los grupos más afectados están en las regiones menos desarrolladas, donde las infraestructuras de canalización, acopio y depuración son más precarias.La gran encrucijada: hambre y cambio climático 1

Foto: Wesley Tingey | Unsplash

A los efectos del cambio climático hay que sumar los de la pandemia de la COVID-19. Los meses de confinamiento domiciliario supusieron importantes problemas en la disponibilidad de alimentos.

2. Acceso a los alimentos.

En segundo lugar, la seguridad alimentaria descansa en el acceso a los alimentos, es decir, en la capacidad de las familias para adquirir alimentos en cantidad y calidad suficientes. El precio es determinante ya que condiciona la capacidad de compra de las familias, esencialmente las más vulnerables (ver gráfico 2). En muchas ocasiones, las abruptas subidas del precio de los alimentos están íntimamente ligadas a episodios climáticos extremos.

Además, la COVID-19 ha incrementado las dificultades de acceso a los alimentos por dos causas:

  1. La reducción de los ingresos de las familias que perdieron su empleo.
  2. El incremento de los precios de ciertos alimentos, como consecuencia de los problemas en la cadena de suministro de los alimentos.

3. La estabilidad de la oferta.

En tercer lugar, la seguridad alimentaria depende de la estabilidad de la oferta de alimentos a lo largo del año. Dicho con otras palabras, no se puede comer un mes y ayunar once. La oferta de alimentos puede ser inestable en el tiempo como consecuencia de la variabilidad del clima y la creciente frecuencia y severidad de los fenómenos climáticos extremos. Esto incrementa la volatilidad de los precios. De nuevo, el confinamiento afectó al abastecimiento de alimentos tanto en zonas periféricas como en áreas densamente pobladas.

4. Uso nutricional de los alimentos.

El cuarto pilar de la seguridad alimentaria descansa en el buen uso de los alimentos. Los cambios en la temperatura media global y las sequías o lluvias torrenciales precipitan las enfermedades y las plagas. Esto afecta directamente a la calidad de los alimentos y aumenta los riesgos de malnutrición. Además, la pandemia ha tenido efectos perversos en este pilar. Se ha incrementado el consumo de alimentos no saludables por apatía, por contar con menor renta, por la desaparición de los programas de comedores escolares, etc.La gran encrucijada: hambre y cambio climático 2

Foto: Jo-Anne McArthur | Unsplash

¿Podría decirme, por favor, qué camino seguir para salir de aquí?

El hambre persiste y el cambio climático lo ha agravado, pese a los avances y las innovaciones tecnológicas.

El ODS 2, Hambre Cero de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aborda la necesidad de eliminar el hambre, asegurando el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. Además, las personas más pobres y vulnerables (lactantes, adolescentes, mujeres embarazadas y personas mayores) están en el centro de las preocupaciones.

El sistema agroalimentario tiene que ser transformado. La mejora en la productividad agrícola debe ir acompañada de la reducción del impacto ambiental. Las prácticas agrícolas deben ser resilientes al cambio climático y a situaciones críticas, como la pandemia de la COVID-19.

En los últimos años, las innovaciones agrícolas se han incrementado, sobre todo a través de las tecnologías digitales. Esta agricultura «más inteligente» contribuye a la mejora de la producción. Pero también conlleva riesgos de exclusión para quien no puede sumarse a la senda de la innovación. Por tanto, es imprescindible apostar por la inversión en capital humano.

Finalmente, otro elemento crucial es la reducción de los residuos alimentarios y el control de la pérdida de alimentos. Estos problemas son objeto de la Agenda 2030 a través de la Meta 12.3 sobre Producción y Consumo Sostenible.

Como ya expusimos en nuestro artículo Hambre, cambio climático y COVID-19, las implicaciones de estos cambios son múltiples. La innovación tecnológica es importante pero no es suficiente. Transformaciones en los hábitos de consumo y las dietas alimentarias y la incorporación de los principios de economía circular en la agricultura son inaplazables.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: The objetive

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
SWISS despedirá a empleados que rehúsen vacunarse
noticia siguiente
La solitaria lucha de una comunidad ante el avance del negocio de la palma aceitera

También le podría interesar

Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...

julio 3, 2025

Olas de calor: olas de silencio

junio 30, 2025

Un planeta cubierto de venditas y de esparadrapo

marzo 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.452 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,792 Invitados,659 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La sequía, el augurio del hambre para...

mayo 22, 2024

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condena...

junio 4, 2024

Vías de cambio en vías de transformación

diciembre 28, 2024