Top Posts
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Temperaturas de la superficie del mar alcanzan nuevo récord

por RedaccionA junio 2, 2024
junio 2, 2024
899
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.084

Por: Jorge Gonzalez Arocha. 02/06/2024

En un evento que debería capturar la atención mundial pero que pasa desapercibido, las temperaturas de la superficie del mar alcanzaron ayer su máximo histórico (de nuevo!), marcando un momento crítico en la historia climática del planeta. Este pico no es un incidente aislado, sino el resultado de una tendencia al alza que pone en peligro la biodiversidad marina y la vida de millones de personas que dependen de los océanos para su sustento.

El incremento en la temperatura de la superficie del mar a un récord absoluto de 21.1 °C no solo es alarmante sino también un indicativo de que los meses venideros podrían presenciar incrementos aún mayores. Este año ya es la segunda vez que las temperaturas alcanzan niveles críticos, después del pico observado entre el 10 y el 13 de enero.

Los datos del Climate Change Institute de la Universidad de Maine destacan que los 21.1 °C registrados este febrero igualan el récord previo establecido durante el verano boreal del año pasado. Estos hallazgos subrayan una tendencia preocupante: la temperatura de la superficie del mar está aumentando de manera alarmante año tras año, algo más que evidente con solo observar los datos recogidos, pero que muchos prefieren eludir.

Figura 1. Temperatura diaria de la superficie del mar – Mundo

La temperatura superficial marina (TSM) y su impacto

La temperatura superficial marina (TSM) es un indicador clave de la salud del océano. Los métodos de medición varían, desde satélites que capturan datos del milímetro superior hasta termómetros que miden aproximadamente la capa superior de un metro. Estas temperaturas tienen implicaciones profundas para la vida marina, afectando la habitabilidad de especies que van desde el plancton hasta los mamíferos marinos.

El calentamiento de los océanos tiene consecuencias devastadoras para los ecosistemas críticos, como los arrecifes de coral. Un aumento de 2°C en la temperatura oceánica podría aniquilar los arrecifes de coral tropicales, que albergan la mayor diversidad de cualquier ecosistema a nivel mundial y son esenciales para el sustento de más de 500 millones de personas.

Los océanos del mundo también están perdiendo su capacidad para actuar como escudos frente al cambio climático. Hasta la fecha, han absorbido el 90% del aumento en gases de efecto invernadero, funcionando como una «esponja» climática. Sin embargo, existe una incertidumbre creciente sobre si pueden continuar desempeñando este papel esencial en el futuro.

Una acción inmediata es necesaria

El informe «Destacados Climáticos Globales 2023» del Servicio de Cambio Climático Copernicus, ejecutado por el Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo, confirmó a inicios de este año que el 2023 fue el más cálido registrado hasta la fecha, con temperaturas globales rozando el límite de 1.5°C establecido respecto al período preindustrial de 1850-1900.

El año 2023 no solo sobrepasó el valor anual más alto previamente establecido en 2016, sino que también se caracterizó por ser el primer año en el que cada día superó el nivel de 1°C por encima del período preindustrial, con casi el 50% de los días excediendo 1.5°C y dos días en noviembre superando los 2°C.

El informe también destaca el papel crítico de las altas temperaturas de la superficie del mar en el calentamiento global, con niveles récord sostenidos desde abril hasta diciembre. La transición a El Niño, declarada oficialmente en julio, jugó un papel importante, pero no fue la única responsable, ya que las altas temperaturas en la mayoría de las cuencas oceánicas contribuyeron significativamente a este fenómeno.

Todo lo anterior significa que la situación actual exige una acción inmediata y coordinada a nivel global.

La lucha contra el cambio climático no solo requiere reducir las emisiones de gases de efecto invernadero sino también implementar cambios sistémicos para proteger y restaurar los ecosistemas marinos. La conservación de los océanos no es solo una cuestión ambiental, sino también una necesidad crítica para la seguridad económica, política y el bienestar de comunidades en todo el mundo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Dialektika

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Así se vive el estado de excepción en El Salvador
noticia siguiente
Elon Musk, el superhéroe de la derecha latinoamericana

También le podría interesar

Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...

julio 3, 2025

Olas de calor: olas de silencio

junio 30, 2025

Un planeta cubierto de venditas y de esparadrapo

marzo 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.473 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,RedaccionEM,821 Invitados,650 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Dolores crecientes: El cambio climático y la...

octubre 26, 2024

Emergencia climática, población global y crecimiento económico

agosto 24, 2024

2 billones de dólares para la guerra...

julio 22, 2022