Top Posts
Cirrus Minor: “The Go-go’s: Beauty and Beat”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “PORCUPINE TREE: CLOSURE /...
REDONDO: “The Last Picture Show”
Sangre y dinero: Una investigación documenta los costos...
Ventanas
Un total de 9.6 millones de mujeres mayores...
Muerte masiva de abejas y polinizadores en San...
Presidente argentino Alberto Fernández anuncia visita a Chile...
Desaparición forzada en el noroeste de México: políticas...
Las políticas de Bukele: una amenaza directa a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Donají Antonio MarínEspacio principalEspacio secundarioUIP-UNAM

La Feria del Libro más triste

por La Redacción marzo 12, 2023
marzo 12, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 391
Por: Donají Antonio Marín. Becaria de la Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM. 12/03/2023

“Hace cinco años, un sábado a esta hora, no se podía ni pasar por este pasillo y mira ahora”, comenta Rukmini Luna Olivares, quien ha trabajado en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería durante 20 años, la cual, en su 44° edición, luce casi vacía en su penúltimo día.

La poca afluencia de personas se refleja en los asientos vacíos de las conferencias, mesas redondas y presentaciones de libros; las únicas que tienen aforo completo (o casi completo) son las de los eventos que se realizan los fines de semana en el salón Capilla, el más grande del recinto, donde personajes como el periodista Julio Astillero y el activista John Ackerman se presentan.

Las expectativas que tienen las editoriales sobre las ventas,  al ser la primera edición que se realiza después de la pandemia por el Covid-19 no han sido superadas ni alcanzadas. Algunos de los trabajadores y vendedores comentan que se debe a varios factores: José Hernández, vendedor de la Editorial Manual Moderno, opina que una de las razones por las que no hubo tantas personas es porque se siguen evitando las aglomeraciones en espacios cerrados. Sin embargo, los trabajadores de las editoriales, los miembros del staff (y la mayoría del público) no utilizan cubrebocas ni hay medidas de sana distancia.

Rukmini Luna opina que la difusión fue mínima y que eso de igual forma afectó a la falta de conglomeraciones. “Yo estoy en la librería de allá de la UNAM y mucha gente ni sabía”, confirma Pablo Ugalde,  trabajador en la feria por más de 35 años. “Pusieron dos cartelitos en la puerta, pasas y no se ven, hasta los pusieron solo una semana antes. Faltó más publicidad”.

“Otra cuestión es el precio, los libros han subido bastante y más en ciertas editoriales, si un libro te costaba 200 pesos, ahora cuesta 300 o 350”, agrega Ugalde.

Uno de los vendedores de la Editorial Nueva Era platica con una joven a la que le cobra el libro “Vientos Distantes” de José Emilio Pacheco y ante la pregunta de cómo le ha ido con las ventas, niega con la mirada baja: “con decirte que este es de los primeros libros que me toca vender hoy”. El vendedor voltea a los lados y en un tono de voz más bajo habla “aquí el metro cuadrado cuesta más que en Guadalajara, imaginate. Muchas editoriales no pudieron venir por los precios”.

Ante esto resurgen las declaraciones de Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica, en el que afirmaba que el FCE no estaría en la FIL de Minería porque cobra “11 mil 250 pesos por metro cuadrado”, que eran “careros”.

La vendedora del puesto de la Universidad de Baja California, quien no quiso compartir su nombre, afirma que el pasillo en el que se encuentra su editorial no había llegado tanta gente porque los habían situado en puestos “casi escondidos” y teme no recuperar la inversión. Las editoriales de otros estados como la Universidad Veracruzana o la Universidad de Sonora también se encuentran en pasillos aledaños, mientras que la Universidad Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional ocupan grandes lugares en el segundo piso y en el centro.

La falta de difusión, el aumento de precios, el poco interés de la gente y la facilidad de conseguirlos de forma electrónica fueron algunos de los factores por los que la FIL de Minería no alcanzó sus objetivos de venta ni de público.

“Sin duda alguna, es la feria más triste en la que he estado”, comenta uno de los vendedores y su mirada se pierde entre las pocas personas que recorren el Palacio Nacional de Minería hoy sábado cuatro de marzo.

Fotografía: timeoutmexico

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La mujer en el núcleo de un conflicto
noticia siguiente
De la primera desaparición forzada a la “guerra del narco”: Habla Roberto González

También le podría interesar

Letras, curiosidad y escucha un diálogo con Donají...

febrero 19, 2023

¿Por qué estamos aquí?

noviembre 29, 2022

Donají Antonio Marín presenta su primer Cortometraje «¿Quién...

febrero 20, 2020

Visitantes en estos momentos:

181 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 28 Invitados, 152 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • 4

    AMLO “sigue dando un sinfín de excusas” pero no resuelve el Caso Ayotzinapa, denuncian padres y madres

    marzo 31, 2023
  • 5

    Análisis y reflexión sobre las causales del papel marginal de investigaciones académicas sobre el cooperativismo.

    marzo 31, 2023
  • 6

    Resistencias y luchas ante la privatización del agua

    marzo 31, 2023
  • 7

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 8

    Las mujeres y las organizaciones indígenas de Ecuador, movilizadas contra Lasso

    marzo 31, 2023
  • 9

    Argentina, al borde del mayor colapso de su historia reciente

    marzo 31, 2023
  • 10

    La situación de la mujer Guineana

    marzo 30, 2023
  • 11

    Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante

    marzo 31, 2023
  • 12

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 13

    “¡París, levántate!”. Crónica de una ciudad rebelde

    marzo 31, 2023
  • 14

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

No es fácil ser joven en un...

diciembre 2, 2016

Donají Antonio Marín presenta su primer Cortometraje...

febrero 20, 2020

Letras, curiosidad y escucha un diálogo con...

febrero 19, 2023