Top Posts
Qué dicen las y los docentes de sus...
Los profesores son el enemigo
Repunta sextorsión en niñas de 6 a 11...
La inteligencia artificial ante la desaceleración «alarmante» del...
Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de...
Elección Judicial 2025. ¿Qué está en juego y...
La libertad de expresión frente a la revolución...
La verdad detrás de los medios: los casos...
Masculinidad tóxica: Relatos de control alrededor del mundo
Leonardo Boff: “Conspiradores ultraconservadores buscan manipular el cónclave”
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioUncategorized

La élite de Davos, inquieta por la desigualdad económica mientras disfruta de buen vino y viaja en jets privados

por La Redacción enero 24, 2017
enero 24, 2017
792

Por PETER S. GOODMAN. NYT. 23/01/ 2017

DAVOS, Suiza — Tal vez has notado que en muchos países hay una cantidad nunca antes vista de personas enojadas con la élite económica y su tendencia a acaparar el botín de la globalización. Esta ola de ira llevó a Donald Trump a la Casa Blanca, empujó al Reino Unido a votar por salir de la Unión Europea y amenaza el futuro del comercio mundial.

También lo han notado las personas que se reunieron del 17 al 20 de enero en los Alpes suizos para el Foro Económico Mundial que se celebra cada año. Coincide con que ellos son la élite: jefes de Estado, directivos de fondos de inversión multimillonarios, ejecutivos de la tecnología.

Están listos para hablar sobre cómo arreglar las cosas y calmar la furia popular al convertir a la globalización en una propuesta lucrativa para las masas. Varias mesas redondas se enfocaron en encontrar la mejor manera de “reformar el capitalismo”, hacer que la globalización funcione y revivir a la clase media.

Lo que impacta es lo que por lo general no se analizó: fortalecer el poder de los trabajadores para negociar mejores salarios y redistribuir la riqueza de arriba hacia abajo. “Esa agenda es anatema para muchos de los hombres y las mujeres en Davos”, dijo Joseph Stiglitz, economista ganador del Premio Nobel y autor de varios libros sobre globalización y desigualdad económica. “El hombre de Davos se atora en proveer más derechos de negociación para los trabajadores. La pura realidad es que la globalización ha reducido el poder negociador de los trabajadores, y las empresas se han aprovechado de ello”.

La inquietud sobre las consecuencias de la globalización consume a Davos (al menos retóricamente). Sobre las cada vez más profundas angustias de la clase media en muchas economías desarrolladas. Sobre el temor de que los robots estén a punto de generar desempleo masivo.

Es una conversación impulsada en parte por el miedo: si el mundo está en verdad viviendo una insurrección populista, podrían simplemente señalar hacia Davos.

Sin embargo, las soluciones que prevalecen en la reunión en los Alpes parecen pensadas para evitar que las empresas y los más ricos tengan que sacrificarse, como si pudieran encontrar la manera de inclinar la balanza de la desigualdad mientras quienes están en la cima siguen en posesión de todo lo que tienen.

En una cena el lunes en la noche, mientras el foro se desarrollaba, Ian Goldin, profesor de Globalización y Desarrollo de la Universidad de Oxford, celebraba la conexión de la economía global y los avances tecnológicos que han liberado a los seres humanos de la enfermedad, la pobreza y la pesada carga del trabajo manual.

“No ha habido nunca un mejor momento para estar vivos; sin embargo, nos sentimos tan abatidos”, dijo Goldin. “Tantas personas se sienten angustiadas. Tantas personas sienten que esta es una de las épocas más peligrosas”.

Condenó la temerosa retirada de la globalización, manifiesta en las amenazas de Trump de entrar en una guerra comercial con China y en el llamado brexit, la separación del Reino Unido de Europa.

“La manera de dejar de administrar un ambiente con tantas interrelaciones no es deconectándose”, dijo. “Ese es el error fundamental del brexit o de Trump y de muchos otros. No solo estamos conectados. Estamos interrelacionados. Nuestras vidas, nuestros destinos, están entrelazados. Lo que pasa en China, lo que pasa en Indonesia, lo que pasa en India, lo que pasa en toda Europa y lo que pasa en Norteamérica, por toda África y Latinoamérica nos afectará a todos de formas nuevas y drásticas. Pensar que de alguna manera podemos forjar nuestro futuro como si fuéramos una isla es una fantasía, incluso en los países más grandes, como Estados Unidos”.

Aun así, dijo Goldin, si los beneficios de la globalización no se reparten con mayor igualdad, el mundo podría revivir un momento como el del Renacimiento: un periodo extraordinario de progreso científico, crecimiento comercial y creatividad artística en Europa que eventualmente desató el resentimiento del pueblo.

Las chapas de oro en las catedrales no mejoraban las parcelas de los campesinos. Las especias que llegaban desde Asia eran demasiado costosas para la mayoría. La familia Medici, que gobernaba Florencia, fue expulsada por la multitud. Se persiguió a los intelectuales y se quemaron los libros.

“Debemos aprender estas lecciones históricas y darnos cuenta de que este es el más precioso momento de la historia de la humanidad”, aseveró Goldin. “Debemos elegir las opciones que aseguren que la globalización es sustentable, que la conectividad es sustentable, que estamos lidiando con los desafiantes problemas que preocupan a la gente”.

Los comentarios de Goldin fueron solo el preludio de una conversación en la que se suponía que se iba a discutir cómo lograr eso. Sin embargo, las respuestas de los ejecutivos de las empresas que conformaron un pánel pueden reducirse burdamente a lo siguiente: las personas que no se han beneficiado de la globalización deben esforzarse más en emular a quienes han tenido éxito.

Abidali Neemuchwala, el director general de Wipro —compañía global de consultoría y tecnología de la información que fue anfitriona del evento, junto con The Financial Times— y que el año pasado ganó cerca de 1,8 millones de dólares más acciones con un valor adicional aproximado de 2 millones de dólares, dijo que los trabajadores deberían buscar capacitación para los trabajos del futuro.

“La gente tiene que hacerse cargo de actualizarse de manera continua”, afirmó.

Nadie puede discutir de manera sensata en contra de los méritos de la capacitación (o, si a esas vamos, del emprendimiento). Los trabajos del futuro aún no se inventan. Se requerirán nuevas habilidades para conseguirlos. Pero en ninguna parte de la discusión se hizo referencia a las políticas tributarias ni se habló sobre los onerosos costos de la educación superior ni sobre el acceso a la atención médica.

Fue hasta una mesa redonda el miércoles por la mañana que Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional, pronunció una palabra poco escuchada en la conversación sobre la crisis que viven muchos hogares de clase media: redistribución.

“Hay cosas que pueden hacerse”, declaró. “Quizá signifique más redistribución de la que hay ahora”.
Pero la conversación cambió de giro rápidamente.

Durante años, la desigualdad económica ha sido uno de los temas más discutidos en Davos, tanto en la agenda formal de conferencias como en las conversaciones en los pasillos y las fiestas o cenas privadas celebradas por toda la ciudad. Durante años, poco o nada ha cambiado.

“La gente habla de la desigualdad, de cómo es un gran problema, la mayor amenaza a la globalización y la economía global”, comentó Stiglitz. “Hay que reconocer que la forma en que hemos manejado la globalización ha contribuido de manera significativa a la desigualdad. Sin embargo, aún no he escuchado una buena discusión sobre cuáles cambios a la globalización combatirían la desigualdad”.

Eso no es accidental, juzgó. Cualquier lista sincera tendría que incluir temas que implican transferir la riqueza y el poder de todos los que vienen a Davos a los trabajadores comunes mediante una fijación de impuestos más progresista, mayores derechos de negociación para los sindicatos y más protección para el trabajo en general.

Igual que todos los años, Davos se cubre con el eslogan del Foro Económico Mundial: “Comprometidos a mejorar el estado del mundo”. Sean cuales sean las mejoras que supuestamente se harán, uno solo puede tener la certidumbre de que no entrarán en conflicto con el hecho de que los asistentes sigan disfrutando del estado del mundo actual, con canapés, Bordeaux añejado y jets privados que los esperan.

Eso significa que es poco probable que la insurrección populista global pierda impulso pronto.

Fuente: http://www.nytimes.com/es/2017/01/23/la-elite-de-davos-inquieta-por-la-desigualdad-economica-mientras-disfruta-de-buen-vino-y-viaja-en-jets-privados/?em_pos=small&emc=edit_bn_20170123&nl=boletin&nl_art=1&nlid=78074960&ref=headline&te=1

Foto: girabsas.com

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El derecho del más fuerte y la iniciativa ciudadana para la reforma del 3° y 73 constitucional y la abrogación de sus leyes secundarias.
noticia siguiente
Se constituye Red Latinoamericana de Investigación en Evaluación

También le podría interesar

El discurso de Javier Milei en Davos: ¿qué...

enero 30, 2025

El jefe de estado argentino en Davos: “el...

enero 21, 2024

Ucrania y la guerra económica mundial: ¿barbarie o...

abril 10, 2022

Visitantes en este momento:

1.021 Usuarios En linea
Usuarios: 307 Invitados,714 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 10

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 13

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 14

    Humanismo e izquierda popular: un aporte a las definiciones de nuestro campo político

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ucrania y la guerra económica mundial: ¿barbarie...

abril 10, 2022

Asociación estratégica entre China y la India,...

septiembre 16, 2016

Las dos pestes del capitalismo.

abril 21, 2020