Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La educación pública se defiende desde todos los frentes.

por La Redacción octubre 5, 2020
octubre 5, 2020

Por: Isaac Boada. Revista Crisis. 05/10/2020

En estos momentos el arrasador embate neoliberal que estamos viviendo, nos obliga a escoger entre comida o salud, vivienda o educación y demás aspectos básicos de la vida que se han precarizado debido a la crisis económica inducida por el Gobierno nacional. En estos momentos vale la pena preguntarse, ¿cómo es que se posibilita y normaliza la desigualdad en todos los , a tal extremo que incluso después de morir una persona, se prioriza el pago de servicios médicos, sobre la necesidad de un entierro digno?

La naturaleza del neoliberalismo esta orientada a colocar al capital y la producción de ganancia por encima de los seres humanos y la naturaleza, a cualquier costo con el fin de maximizar el beneficio de pocos. Uno de los principales problemas derivados de este modelo, y que hemos venido experimentado estos últimos 3 años y medio es la incesante ola de privatizaciones sobre las instituciones de los diferentes estados en donde este ha golpeado con fuerza.

En Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y todos los países en donde en los últimos años se ha visto un vuelco de gobiernos progresistas hacia gobiernos alineados con el imperialismo, se ha dado un proceso masivo de privatizaciones que abarcan por igual a las instituciones públicas de: salud, educación, energías, comunicación, hidrocarburos, financieras, etc.

La educación pública gratuita y de calidad es un derecho humano indiscutible que debería ser tomado por los gobiernos como una prioridad del estado. En estos momentos tristemente no es así, por lo que el mismo Estado, en el caso de Ecuador, ha generado los mecanismos que perjudican enormemente a la educación pública, su calidad e incluso llegan a poner en riesgo el mantenimiento del sistema educativo, como lo es la reducción de recursos, sea por la vida presupuestaria o mediante el despido de trabajadores de la educación.

La reducción del presupuesto universitario y para la educación pública, recientemente aprobado, dificulta aún más las condiciones para que el sistema educativo ecuatoriano sea realmente dignas y garantice una educación de calidad para jóvenes, niñas y niños.

El fallo recientemente emitido por la Corte Constitucional, que permite la reducción de alrededor de 98 millones de dólares al presupuesto educativo y la revocatoria de las medidas cautelares que exigían al ministro de finanzas Richard Martínez abstenerse de realizar estas modificaciones, son la clara muestra del nulo interés por mantener la educación pública desde el Gobierno nacional. El debilitamiento de la educación pública tiene un claro beneficiario, la educación privada y los diferentes grupos de poder económicos que convierten a la educación en un servicio privado.

Si nos planteamos defender a la educación pública, debemos entender que igual de importante es defender a las instituciones públicas garantes de derechos frente a la arremetida reaccionaria del Estado. Si queremos luchar contra el neoliberalismo debemos luchar contra todas sus formas y expresiones, contra el desmantelamiento del Estado, contra la política anti derechos, etc.

Ya conocemos casi de memoria los resultados más palpables del neoliberalismo actuando en el país, miles de desempleados, trabajo precario, falta de salud, educación y cualquier servicio público, además de oleadas interminables de gases lacrimógenos, persecución política, detenciones arbitrarias ante cualquier intento legítimo de protesta social. Pero parece que es más difícil ver y comprender los mecanismos por los cuales la derecha neoliberal se ha hecho a la fuerza con el control del Estado y sus instituciones. Solamente con el control de cortes, jueces y diferentes instituciones dentro del Estado, medios de comunicación públicos y privados, es que la derecha puede precarizar la salud, educación y las vidas en general de la población con total impunidad.

Por supuesto que hay que defender a la educación en las calles. Las manifestaciones de toda índole son totalmente válidas y justificadas para exigirle al Estado que cumpla con brindar educación gratuita y de calidad. Pero, así como es de enorme importancia el defender la educación en las calles, también es muy importante defender los servicios públicos del mismo gobierno neoliberal que quiere acabar con ellos. No es pensable si quiera que la derecha neoliberal pueda permitirse el lujo de manejar a su antojo al estado, pues con ello le estaremos permitiendo plenamente acabar con la salud y educación pública.

Por esto, la defensa de la educación, y en general de todos los servicios públicos, debe darse desde todos los frentes posibles. Nos guste o no, si buscamos plantearnos un proyecto opuesto al neoliberalismo, es necesario plantearse una agenda política concebida desde la izquierda, la lucha de clases, el feminismo popular. La historia nos pone una tarea por delante en cada uno de los espacios en que nos encontramos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista Crisis.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Qué mueve al monstruo? La antropomorfización de la revolución, del coloso de Darwin a la criatura de Frankenstein.
noticia siguiente
Transparencia Proactiva: Retos ante la contingencia por COVID-19.

También le podría interesar

Paro indígena en Ecuador: “jugamos como nunca, perdimos...

agosto 8, 2022

A los neoliberales no les gusta el libre...

agosto 7, 2022

La caída de la otra mitad del mundo

julio 26, 2022

Visitantes en estos momentos:

119 Usuarios En linea
Usuarios: 15 Invitados, 104 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 6

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 7

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 8

    “Si se os tiene que nombrar, os llamaremos hombres”

    agosto 11, 2022
  • Segundo retorno de Mesa Grande, Honduras –Agosto de 1988- ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?

    agosto 15, 2016
  • 10

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 11

    La premonición del presidente Petro

    agosto 10, 2022
  • 12

    Nueva sección de privacidad de la Google Play Store: Data Safety

    agosto 11, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Nancy Fraser y la contrahegemonía en tiempos...

mayo 25, 2022

ECUADOR. La orden de prisión contra Correa...

septiembre 21, 2018

Etnografía de una resistencia: crisis, persecución y...

febrero 23, 2021