Top Posts
Reforma da más poder a GN pese a...
“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...
Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...
Megaproyectos lo que más pone en riesgo a...
Chile: La hecatombe oficialista
Sobre el ejercicio de la violencia
Pensar la época: “Es un momento en el...
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en...
Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...
La minería controla 157 veces más áreas de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La criminalización de la protesta social como “nuevo diálogo”

por RedaccionA mayo 23, 2025
mayo 23, 2025
161
De este ARTÍCULO eres el lector: 12

Por: Francisco Macías. 23/05/2025

El diálogo es la acción necesaria para encontrarnos con las demás personas, abrirnos a lo que significan y a sus vivencias, para la democracia es la necesidad de tender puentes y abrir procesos justos que nos lleven a trabajar las diferencias y los conflictos.

Desde el ejercicio del poder en los gobiernos, se ejerce el diálogo cuando hay un cálculo de por medio, dependiendo de los actores e incluso de los temas. En un ambiente sumamente polarizado en el que la mirada lo ve todo desde una lógica partidista de contienda y de ventaja sectaria, el efecto es cerrar la mirada a otras realidades.

Hoy se invierte más en investigar y preciar el origen de los actores que reclamen diálogo, que en la creación de espacios de escucha para la búsqueda de soluciones.

Cuando los grupos de personas que exigen estos espacios son más distantes de los centros de poder o de lo limitado de su ejercicio, son interpretados como un riesgo para una serie de factores que nada tienen de relación con las causas de las exigencias.

Si los movimientos se transforman en protestas, pareciera que es una invitación a la confrontación en donde de inmediato hay que luchar por un espacio físico, mediático y hasta de la discusión. 

Las redes sociales terminan convirtiéndose en campos de batalla cuya base no es la discusión pública o la información, sino la discriminación, el estigma y la consolidación del impulso como verdad absoluta, provocada desde los mismos intereses partidistas y cuyo eco se reproduce incluso en diversos medios de comunicación que han abandonado el periodismo.

La tendencia al uso de la fuerza desde el ejercicio del poder, se practica desde los lenguajes y los signos concretos, al hacer invisibles a quienes realizan las protestas, los sectorizan a grupos desde la lógica del enemigo e incluso, hasta se ofrece información personal que según ellos desvelan intereses, todo lo anterior para evitar el diálogo o en muchos casos, impedir que podamos profundizar el las causas de los conflictos, muchas de ellas originadas por omisiones o la permisividad de las autoridades.

El cálculo provoca que el uso de la fuerza coloque a la lógica policial al frente, según ellos para prevenir conductas contra la ley, aunque en la realidad fungen como entes de control de espacios, de silencio de protestas por el temor que generan y de la creación de un ambiente donde dependiendo la consigna y el grado de conciencia de la corporación, termina por violentar o resolver violentamente los conflictos.

Las intervenciones policiales nunca son neutrales, demuestran decisiones y carencias institucionales para el diálogo y buscan consolidar la idea de que la protesta y quienes la practican son transgresores, pero no ciudadanos en ejercicio de sus derechos.

La detención el 17 de mayo de tres activistas integrantes de la lesbobatukada en Guadalajara, en el marco de las protestas por el cierre de un parque público para remodelarlo con motivo del Mundial de la FIFA y que desplazó una actividad de trabajo autogestionada, refrenda la constante del gen autoritario en el Gobierno de Guadalajara reflejada en la criminalización de la protesta social, la cual busca incrementar el autoritarismo en vez de solucionar las causas que originan los conflictos.

Dicha situación busca impulsar la idea de que es más importante la limpieza y la estética de espacios que los derechos humanos autogestionados de las personas, para lo cual el gobierno municipal tiene claras obligaciones. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: zonadocs. Rodrigo Alonso Iñiguez

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Y ahora, las remesas
noticia siguiente
La minería ilegal, el monstruo de cien cabezas que devasta la Amazonía

También le podría interesar

Sobre el ejercicio de la violencia

julio 9, 2025

Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...

julio 8, 2025

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.152 Usuarios En linea
Usuarios: 546 Invitados,606 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar cuotas políticas

    julio 8, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 14

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Tiempos represivos.

enero 14, 2018

Los Mamertos de Derecha.

septiembre 10, 2017

Un diario alejado del periodismo

junio 8, 2025