Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La ciencia explica por qué escribir a mano ayuda a desarrollar el cerebro humano

por RedaccionA junio 3, 2024
junio 3, 2024
955
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.167

Por: AGENCIA UNQ. 03/06/2024

Nuevas investigaciones detallan cómo esta práctica milenaria activa los procesos cognitivos. La importancia de equilibrar lo digital con métodos tradicionales, según una especialista.

En una sociedad donde la tecnología redefine las vidas, con pantallas táctiles y teclados por todas partes, un estudio de la Universidad de Noruega revela que escribir a mano tiene beneficios significativos para el cerebro. El trabajo, publicado en la revista Frontiers, muestra que este tipo de escritura mejora la conectividad cerebral, un aspecto esencial para la memoria y el aprendizaje.

La investigación involucró a estudiantes universitarios que realizaron tareas de escritura tanto a mano como en teclado, mientras se monitoreaba su actividad cerebral con encefalogramas. Los resultados fueron claros: cuando los participantes escribían a mano, la conectividad entre diferentes regiones del cerebro aumentaba considerablemente. En cambio, esta conectividad disminuía al usar el teclado. Consultada por la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes, Brenda Schaerer, directora del Instituto Joaquín V. Gonzalez de Quilmes, aporta los siguiente: “Escribir a mano activa procesos cognitivos que facilitan la retención y el almacenamiento de información”.

La ciencia explica por qué escribir a mano ayuda a desarrollar el cerebro humano

La escritura manual contribuye a que los niños desarrollen habilidades. Crédito: Infosalus.

Según Schaerer, la escritura manual también mejora el razonamiento lógico y la comprensión. “Para resolver un problema de matemática, un ejercicio de física o un razonamiento químico, se necesita esa escritura grafomotriz”, explica. Esto implica una conexión más profunda con las ideas y facilita su organización.

Más allá de las pantallas

Esta práctica milenaria requiere una sincronización entre la vista y la mano, fortalece la memoria visual y mejora la retención de información. Según Schaerer, “al ver lo que estás escribiendo, tu ojo lo procesa, lo lleva a la mente y trata de memorizarlo”. Este proceso es esencial en el desarrollo cognitivo, especialmente en niños, ya que contribuye al desarrollo de la motricidad fina y la atención. Sin embargo, la especialista advierte que los chicos de 5, 6 o 7 años están dejando de practicar la escritura cursiva, lo que resulta en la pérdida de habilidades motoras finas.

Siguiendo esta línea, sugiere que, si bien es importante adaptarse a las nuevas tecnologías en los currículos educativos, también “se deben conservar y valorar las habilidades tradicionales debido a los beneficios demostrados que ofrecen”.

Con todo, en un entorno donde la tecnología predomina, equilibrar las herramientas digitales con métodos tradicionales podría ser clave para el desarrollo integral de los estudiantes.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El destape web

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Investigación en educación: ¿con qué técnicas avanzamos?
noticia siguiente
Brutalismo supremacista libertario-capitalista

También le podría interesar

Ciencia sin tortura

julio 4, 2025

Imaginando una potente interposición sacra

julio 2, 2025

Neuroplasticidad, el cerebro mutable

junio 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.156 Usuarios En linea
Usuarios: 469 Invitados,687 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 4

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 9

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 10

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La tragedia de Palestina es el destino...

mayo 26, 2021

La comprensión científica del ser humano y...

septiembre 23, 2021

El cerebro necesita emocionarse para aprender. España

septiembre 20, 2016