Top Posts
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioIlka Oliva-Corado

La cáscara de pino 

por RedaccionA agosto 4, 2022
agosto 4, 2022
Pressenza
985
De este ARTÍCULO eres el lector: 788

Por: Ilka Oliva-Corado. 04/08/2022

Valerio lleva trabajando treinta y siete años en los campos de cultivo de California, se conoce como las palmas de sus manos los de uvas, ciruelas, fresas, mangos, culantro, rábano y apio. Tiene el cuerpo molido y el alma rota, como la mayoría de migrantes indocumentados en el país. 

Es tarahumara, originario de Chihuahua, México, pero se reconoce siempre como rarámuri. Para cuando emigró ya estaba comenzando la tala ilegal de árboles de la Sierra Tarahumara y aumentaban   los campos de cultivo de marihuana y amapola que acaparaban gran parte de la Sierra Madre Occidental entre Chihuahua, Durango,

Sonora y Sinaloa. El acoso a su población y reclutamiento para trabajar en los campos de cultivo hizo que muchos comenzaran a emigrar en busca de trabajo a otros estados de México y Estados Unidos. 

Él fue el primero en emigrar de su familia, con los años le siguieron hermanos, primos y gente del pueblo, a todos los fue recibiendo uno por uno y les consiguió trabajo en los campos de cultivo. Hay campos en los que trabajan aldeas completas de su pueblo.  De su comunidad han quedado sólo la generación de sus padres y abuelos, los jóvenes al cumplir los catorce años salen huyendo para no ser asesinados por las bandas del crimen organizado que han tomado el territorio como trayecto para el transporte de drogas. 

Como si no fuera suficiente con la pobreza y exclusión a la que han sido sometidos milenariamente, los rarámuris han sufrido desplazamiento forzado y muchos defensores del medio ambiente han sido asesinados desde entonces. Dos amigos de infancia de Valerio son parte de las estadísticas de los desaparecidos. 

Los domingos al salir del trabajo y cuando asiste de vez en cuando a alguna fiesta de gente de su pueblo, Valerio se viste de gala usando su indumentaria indígena, para él vestir esa ropa por lo menos unas horas es volver a sentir la caricia del viento que sopla en las alturas de las Barrancas del Cobre, es volver a sumergirse en el agua fresca del río Conchos y respirar el olor a cáscara de pino.  Es volver a contemplar a sus padres en sus años jóvenes sentados a un costado del fogón, a la hora de la oración. 

Cuando Valerio usa su indumentaria indígena, olvida que está en Estados Unidos, desaparece el dolor crónico en sus tobillos, la espina que le punza en la espalda baja también desaparece, las yemas de sus dedos dejan de sangrar, no siente las ampollas en las plantas de sus pies y su espíritu retorna a las hondonadas de los cerros que caminó de niño y es  entonces  cuando  de pronto aparecen las sonrisas de sus abuelos   en las tardes en las que tomaban kichari[1] y comían tonare[2] en la celebración de la ceremonia del Maíz Tierno, es ahí cuando la nostalgia se anuda en su pecho y llora como el niño que fue en otra tierra, al otro lado del cerco. 


[1] Bebida refrescante de maíz crudo molido en el metate con agua.

[2] Carne cocida que se desmenuza con el hervor.

Blog de la autora: https://cronicasdeunainquilina.com/

Ilka Oliva-Corado. 01 de agosto de 2022. —
Ilka Oliva-Corado.

Blog: Crónicas de una InquilinaEditorial: https://ilkaeditorial.com

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Guatemala: Un zarpazo a la democracia
noticia siguiente
Luciana A. Mellado: “Poesía, ¿para quién? Arte, ¿para quién?

También le podría interesar

“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...

julio 10, 2025

Reforma da más poder a GN pese a...

julio 9, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.040 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,502 Invitados,537 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 5

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 13

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes...

julio 3, 2025

Las políticas migratorias minan la salud física...

octubre 24, 2019

Una caravana de 10.000 migrantes partió desde...

diciembre 26, 2023