Top Posts
Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil
Segunda parte: la tragedia de trabajar para el...
México 1964-1977: Médicos
Las luchas antisistémicas y sus distintos pasos
FBI y Comando Sur amplián presencia en Guatemala
¿Todavía tiene sentido ser feminista?
La urgencia de un pacto social planetario
Chiapas: Con oposición de comunidades, inician autopista Palenque–San...
Alumnos del Tío Sam: Tratado de Libre Contrainsurgencia
Zoos Humanos: la vergüenza olvidada
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

John Fante: el escritor maldito que inspiró a Bukowski

por La Redacción agosto 2, 2016
agosto 2, 2016
1,9K
De este ARTÍCULO eres el lector: 996

Por: Jorge-Mauro De Pedro. Culturaca. 02/08/2016

«Hete aquí viviendo como un gusano día tras día, genio del hambre, fiel a una vocación sagrada. ¡Tu valentía es envidiable!» Arturo Bandini

Media docena de novelas (ninguna de las cuales supera las 200 páginas) y un puñado de cuentos. Esa es la obra completa de John Fante (1909-1983), concentrada en dos momentos de refulgir creativo: a finales de los años treinta y a comienzos de los ochenta del siglo pasado. Porque cuarenta años son los que separan la escritura de Espera a la primavera, Bandini (de 1939, primera aparición de su alter ego Bandini) de Camino de Los Ángeles(1985), publicada dos años después de su muerte.

Y es que Fante no tuvo suerte con su pasión primigenia (la literatura, sí). Tuvo que esperar a que un ya muy popular Charles Bukowski lo mentase como influencia innegable para ser rescatado, leído y… valorado, supongo. Ya era demasiado tarde, como siempre lo fue para sus personajes marcados por la fatalidad: el último libro se lo acabó dictando a su mujer, aquejado de ceguera. De alguna manera, quería darle un final consecuente e indigno al impresentable de Arturo Bandini.

9788433968142

Porque de él, de Arturo, quería hablaros. Aunque su mejor novela quizás sea La hermandad de la uva (1977), lo cierto es que la tetralogía erigida alrededor de la infancia, vocación, primeros trabajos, primeros fracasos y redención de este personaje contradictorio, machito, bebedor e inconstante se sitúa entre lo mejor que ha dado la literatura suicida norteamericana. Esa que está plagada de tipos adormilados en las interminables barras de bares sólo frecuentados por habituales. La que suele incluir escenas en la orilla de la playa, con un coche con el motor en marcha y un cadáver mecido por las olas. O en la habitación de un motel: alguien fumándose un cigarrillo en la escalera de incendios, con miedo a volver a entrar y enfrentarse a la máquina de escribir, amenazante insecto metálico.

Al principio Bandini vive exiliado de su ciudad fetiche, pasando frío en Colorado. Un invierno interminable del cuál sólo se puede sobrevivir con la promesa de… de la siguiente estación. Aquél mozuelo nunca tuvo buena opinión sobre sí mismo ni sobre nadie cercano: “Las pecas le cubrían el rostro, pero él lo quería limpio y despejado. Iba a una escuela católica, pero él quería ir a una escuela estatal. Tenía una novia que se llamaba Rosa, pero ella le tenía inquina. Era monaguillo, pero también un demonio que detestaba a los monaguillos. Quería ser un buen chico, pero temía ser un buen chico porque temía que los amigos le llamasen buen chico. Se llamaba Arturo y quería a su padre, pero vivía con el temor de que llegase el día en que pudiese darle una paliza a su padre. Veneraba a su padre, pero su madre le parecía una cobardica y una imbécil”.

En Pregúntale al polvo (1939), Bandini comienza su idilio con la ciudad de Los Ángeles. Y concretamente con Bunker Hill, el retiro espiritual donde da esquinazo a las deudas, cree escribir libros inmortales y recibe visitas de vecinos gorrones y mujeres todavía más solitarias que él. Tras la Primera Guerra Mundial, el que había sido un complejo residencial exclusivo con casitas victorianas de privilegiadas vistas, se convirtió en el vecindario más superpoblado de toda la urbe. Un lugar ideal, Bunker Hill, para Bandini, el héroe antiglamouroso por definición.

fante

Bandini escribe, Bandini quiere ser publicado. En el momento en que lo conocemos sólo ha logrado colocar un relato corto, El perrito que reía. Pero él persevera, porque si hay algo que tiene claro es que tampoco le gusta trabajar. Así que tirando de cheques que llegan in extremis, pegándole el palo a la familia o recortando considerablemente su dieta, Arturo logra sobrevivir. Porque de eso se trata: de sobrevivir sin traicionarse demasiado a uno mismo.

No lo tiene fácil. Porque sus buenas intenciones chocan con sus tendencias naturales: es manirroto, le gustan las mujeres casi tan inestables como él y tiene un exasperante complejo de superioridad. De esos jugadores compulsivos que no conocen el significado de “las buenas rachas”, porque acuden al casino con un solo objetivo: perderlo todo. Arturo apostará por una camarera que está enamorada de otro. Y escribirá por fin su novela, en el preciso instante en que estalla una guerra y la literatura deja de importarle a todo el mundo. No, nunca tuvo sentido de la oportunidad.

En Sueños de Bunker Hill (1982) retomamos las desventuras del plumilla ganapanes como si lo hubiésemos dejado ayer frente a la licorería… sólo que en la vida de John Fante habían trascurrido cuatro décadas. El ególatra es ahora el que sirve las mesas, aunque el empleo le dura poco: primero será corrector en una editorial superpoblada de gatos y luego pasará a estar en nómina de Hollywood (y aquí uno no puede por menos que acordarse de la novela homónima de Charles Bukowski). Allí se agostará su escaso ingenio, descubriendo –quizás tarde- que le pagan precisamente por eso: por no escribir, por dejar que el tiempo pase, por imaginar historias que otros masacrarán y filmarán (el mismo Fante se refería a su etapa como guionista calificándose como “comecoños de la Paramount” (1)). En el pasillo del fondo, encerrados en sus respectivas jaulas de oro, aguardan Ben Hech, Nathanael West o Dalton Trumbo. Bandini se cansará de recitar versos ajenos y de tener idilios con caseras que le doblan la edad.

Camino de Los Ángeles, publicada en 1983, llevaba escrita desde 1936. Con lo cuál no sería la última aventura de Bandini, sino la primera de todas. Aquél rechazo editorial marcaría la existencia de John Fante y su edición –tras el rescate de la misma por su viuda- permite completar el retrato de este eterno artista adolescente. Sobrado, insufrible, mala sombra, guarrete y petulante. Enamorado del oficio de escribir, aunque sin saber muy bien cómo hacerlo.

PlantGUÍA.qxd

Leyendo a Fante uno descubre sus aspiraciones más inconfesables. Y todo sale de la boca de un personaje ostiable, aunque quizás sólo lo sea por ser capaz de verbalizar esas ansias de éxito y reconocimiento que en los demás nos parecen orgullo fatuo y en nosotros“legítima aspiración”. Fante nos deconstruye y nos ridiculiza a través de Arturo Bandini, el norteamericano que no quiere ser italiano, el italiano que sólo quiere ser un rostro más en la multitud.

Y es que la propia vida de Fante es la demostración, por reducción al absurdo, de que no basta con perseverar. De que las cosas no van a ir bien. Que no basta con desearlo. Y que está bien que así sea, porque eso es lo que los optimistas llamamos “cochina vida” y los fatalistas “realismo sucio”.

(1): ‘John Fante tras los pasos de Bandini’. http://rafaelnarbona.es/?p=12261

Fuente: http://www.culturaca.com/john-fante-el-escritor-maldito-que-inspiro-bukowski/

Fotografía: josephridgwelljr.wordpress

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
BUEYES, CARRETAS Y MODELOS EDUCATIVOS.
noticia siguiente
Salario Mínimo Suficiente Para Contrarrestar Aumentos A Gasolina y Luz: Luis Videgaray.

También le podría interesar

El Premio de Literatura BRICS es un nuevo...

julio 12, 2025

La literatura infantil, una poderosa herramienta para sembrar...

junio 23, 2025

“Del Franelero Popular”: UNA RESEÑA.

mayo 25, 2025

Visitantes en este momento:

592 Usuarios En linea
Usuarios: 210 Invitados,382 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Programa: Educación en la Mira

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • Indigenizar el marxismo. Apuntes para descolonizar los proyectos emancipatorios.

    octubre 23, 2017
  • 2

    Suspensión del trigo HB4 por vía judicial: ¿cómo llegamos hasta acá?

    agosto 25, 2022
  • Istmo oaxaqueño, el malestar de los olvidados

    octubre 3, 2017
  • 4

    Designa AMLO a otro operador del PRI como delegado del ISSSTE en Veracruz Fernando Kuri Kuri.

    marzo 3, 2019
  • 5

    EN DEFENSA DEL DERECHO A LA COMUNICACIÓN

    agosto 25, 2022
  • Paulo Freire: el legado del pedagogo brasileño

    mayo 9, 2016
  • 7

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • ¿Cuál es la mayor estafa del mundo? La educación.

    febrero 20, 2018
  • 9

    Asesinos y violadores, delante

    agosto 26, 2019
  • Jorge Drexler estrena mundialmente su videoclip “Movimiento” (Video)

    noviembre 12, 2017
  • 11

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 12

    Oaxaca: se cumplen 19 años del desalojo de los profesores, aseguran la represión persiste

    julio 16, 2025
  • 13

    Desde una Didáctica Instrumental a una Didáctica Situada

    agosto 4, 2020
  • José Antonio Crespo y las velas echadas al mar de la historia.

    abril 24, 2016

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Descarga gratis 6 libros clave de Judith...

septiembre 24, 2019

La verdad legal nunca va de mano...

junio 26, 2017

“Leer a mi padre no es cómodo”

febrero 10, 2017