Top Posts
Vigilancia digital con IA es usada contra periodistas...
Impunidad letal: 99 por ciento de los ataques...
Telchaquillo contra el INAH: Lucha por la zona...
Se agudiza violencia en comunidades mixes de Oaxaca
Contrapoder a contracorriente: sexta conferencia sindical de la...
Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente
“Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la...
Vincent Bevins: “Es importante aceptar que la derrota...
“Pobretariat” quiere abrir un debate sobre cuestiones como...
En su visita a Baborigame, tierra de desplazados,...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

‘Jangueando’ en San Juan de Puerto Rico

por La Redacción julio 21, 2017
julio 21, 2017
1,4K

Por ILAN STAVANS. NYT. 20 de julio de 2017

AMHERST, Massachusetts — Al llegar al aeropuerto de San Juan, lo primero que escuché fue este diálogo:

– “¿Cómo estás, brother?”

– “¡Muy cool!”.

– “¿Y la situación?”.

– “Ya tú sabes, stinky”.

Durante esa visita a Puerto Rico, la evidencia de la grave recesión —123 mil millones de dólares de deuda y obligaciones de pensiones que dieron como resultado que el gobierno solicitara acogerse a la ley de bancarrota en la corte federal— se veía por todas partes: avisos de ejecución hipotecaria, escaparates vacíos, escuelas públicas cerradas y un creciente número de gente sin hogar.

Según a quién le preguntes, la catástrofe finalmente había llegado o era solo un obstáculo más en la larga y resignada historia de la isla. Se calcula que entre 2010 y 2015, un 7 por ciento de la población ha migrado al territorio continental de Estados Unidos. Desde luego, los puertorriqueños estaban divididos drásticamente en torno a cómo abordar la crisis. Pero algo los unía a todos: el elocuente spanglish que se habla para comunicar la consternación colectiva.

En efecto, los viajeros de inmediato reconocen que esa alternancia de código es verdaderamente democrática en la isla. Sin importar adónde vayas, el spanglish no discrimina en términos de edad, clase o etnia. Lo escuché en la marketa (el mercado), en la guagua (el autobús) y en el bloque (en la manzana del barrio). En la radio, escuché spanglish constantemente en las letras de la música de salsa, la bomba, la plena y el reguetón. Y lo leí en el grafiti omnipresente que, más que en cualquier otro lugar que haya visitado en el mundo de habla hispana, parece prestarse al doble sentido.

El spanglish puertorriqueño no apareció de la nada. Ha existido desde la guerra hispano-estadounidense de 1898. O, de manera más concreta, desde que el presidente Woodrow Wilson firmó la Ley Jones-Shafroth en 1917, cuando la isla entró al dilema que la mantiene vencida. Pero en épocas difíciles, “la lengua misma te ayuda a bregar”. Me topé con este diálogo afuera de un restaurante:

– “¿Vas al coffee break ahora?”.

– “No, porque si no doy overtime el boss me coge”.

– “Careful y tómatelo suave”.

Así como el spanglish de Puerto Rico no es del todo nuevo, la isla no es el único ecosistema donde esta forma híbrida de comunicación prospera actualmente. La frontera entre México y Estados Unidos es otro campo fértil, aunque su spanglish tiene un vocabulario y rasgos sintácticos diferentes. Al igual que las muchas variedades de español en la civilización hispana —el español argentino es distinto del mexicano, del colombiano, del venezolano, del cubano, etcétera— en los últimos cien años o más, el spanglish ha evolucionado lo suficiente como para establecer una serie de dialectos disímiles y claramente definidos. El dominicanish, cubonics, tex-Mex y el spanglish chicano de California deben considerarse en sus propios términos.

Dentro de esos grupos definidos por su nacionalidad, los jóvenes usan el spanglish de manera desemejante que sus mayores, así como los inmigrantes utilizan una modalidad que no es igual al que hablan los latinos de primera o segunda generación. Incluso hay una diferencia palpable entre el spanglish de Puerto Rico y el “neoyorriqueño”, es decir, el que hablan los puertorriqueños en el territorio continental de Estados Unidos. Cada una de esas variedades está permeada de un léxico diverso, un acento e incluso cierto estilo; “su propio revolú”, su propia algarabía.

Durante mucho tiempo, los puristas han buscado estrategias para detener la propagación del spanglish. Lo han descrito como una peste y han buscado maneras de “corregir” la jerga incivilizada de sus hablantes. En 1991, por ejemplo, el codiciado Premio Príncipe de Asturias, quizá el galardón cultural más importante en el mundo de habla hispana, le fue otorgado a Puerto Rico en reconocimiento a la decisión de las autoridades que “con decisión ejemplar, han declarado el español único idioma oficial de su país”.

De igual forma, la edición número 23 del Diccionario de la lengua española, que publicó en 2014 la Real Academia Española, incluyó 19.000 americanismos, que son términos utilizados por los hispanohablantes de América Latina. Un gran porcentaje de esas palabras son anglicismos. Ejemplos comunes son “congresional” (congressional), “dron” (drone) y “nube informática” (cloud). Puerto Rico fue campo fértil en la recolección de estos ejemplos lexicográficos.

Lo que hasta hoy hace que esta edición del diccionario sea una fuente inagotable de escarnio, sobre todo en Puerto Rico, es que solo fueron incluidos algunos anglicismos, mientras que no se encuentran muchos otros, lo cual significa que el dialecto de la isla aún sigue estando fuera del ámbito de los académicos que editaron el libro. Amigo es “el broki”. Y una factura es “el cheque”. Estos términos tan simples no están registrados en el reconocido diccionario, lo que quiere decir que la lengua puertorriqueña, con toda su alegría y exuberancia, fue ignorada.

Es hora de acabar con esta actitud de desdén respecto del spanglish. Los puertorriqueños son prueba de la durabilidad de este fenómeno y de su asombrosa habilidad de enfrentar la adversidad. De hecho, debemos considerar al spanglish una nueva lengua mestiza. Aunque aún no está estandarizada, millones de hablantes la usan a diario, y crean sus propias reglas sintácticas. Menospreciarlo como algo bárbaro dice más de quien así lo hace que de quien lo habla.

Curiosamente, mientras disfrutaba cada sonido que ofrecía San Juan, seguí pensando en el yidis, otra lengua bastarda. El yidis, que asimismo sabe algo sobre la adversidad, comenzó como una mezcla de alemán y hebreo, a la que se agregaron todo tipo de elementos a lo largo de los siglos. Primero, lo hablaban mujeres y niños, y por eso fue menospreciado por los talmudistas y la élite culta como algo que no valía la pena considerar. Pero su impacto fue tan grande para cuando llegó el siglo XIX que escritores como Sholem Aleicham, autor de Las hijas de Tevye, obra en la que se basó el musical de Broadway El violinista en el tejado, se convirtió en un éxito de ventas en yidis. Y en 1978, Isaac Bashevis Singer, uno de los autores más importantes del siglo XX, recibió el Premio Nobel de Literatura “por su arte narrativo apasionado que, con raíces en una tradición cultural judía polaca, traen a la vida las condiciones humanas universales”.

El spanglish actualmente está pasando de la etapa oral a la escrita, conforme se utiliza para escribir novelas, obras de teatro, películas, poesía, programas de televisión, traducciones, sermones y discursos. Como tal, ya está definiendo el futuro del continente americano. Al menos para los puertorriqueños, es el mejor antídoto ante la crisis que jamás termina, sentimiento que, sobra decirlo, es parte esencial del ADN hispanoamericano. No me sorprendería que se otorgara un Premio Nobel en el siguiente par de décadas a un autor que escriba en spanglish y cuya obra deba traducirse al español y al inglés para que quienes no lo hablan puedan entenderla por completo.

Durante mi visita a San Juan, un artista de performance me aseguró que, si alguna vez los ovnis aterrizaran en este planeta, probablemente elegirían la isla. Dijo que no es probable que los extraterrestres visiten epicentros como Washington D. C. u otras ciudades de Estados Unidos porque lo que allí obtendrían sería una orden ejecutiva para prohibirles la entrada. En Puerto Rico, por otro lado, se sentirían bienvenidos. También tendrían la oportunidad de apreciar la audacia humana. “No hay money, time runs muy slow, but hey, la gente es super-cool.”

Fuente:

https://www.nytimes.com/es/2017/07/20/puerto-rico-spanglish-san-juan/?em_pos=small&emc=edit_bn_20170720&nl=boletin&nl_art=2&nlid=78074960&ref=headline&te=1

Fotografía: newlink.es

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Inglés, el corazón del cambio educativo en las normales
noticia siguiente
3 Sindicatos de la Normal Veracruzana exigen a la Dirección de la Escuela se respete Calendario Escolar.

También le podría interesar

Porque todos no es todas, nombrarnos en femenino...

febrero 25, 2025

La variable “arbitrariedad” en el ejercicio del poder[1]

diciembre 12, 2024

Ana Iris Simón: “Leer no te hace ser...

octubre 2, 2024

Visitantes en este momento:

954 Usuarios En linea
Usuarios: 258 Invitados,696 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 2

    CELAC, Unasur o BRICS: El falso dilema de la integración regional

    mayo 21, 2025
  • 3

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • 4

    El Salvador: ¿El principio del fin?

    mayo 21, 2025
  • 5

    Vigilancia digital con IA es usada contra periodistas en México

    mayo 21, 2025
  • 6

    Vincent Bevins: “Es importante aceptar que la derrota de un movimiento de protesta es posible”

    mayo 21, 2025
  • 7

    Contrapoder a contracorriente: sexta conferencia sindical de la Fundación Rosa Luxemburg

    mayo 21, 2025
  • 8

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 9

    En su visita a Baborigame, tierra de desplazados, Sheinbaum deja ese tema fuera de su agenda

    mayo 21, 2025
  • 10

    Próxima presentación del libro: “Reforma educativa y partidos políticos”.

    junio 28, 2018
  • Herman Van de Velde presenta el libro DALILA (vídeo).

    agosto 21, 2016
  • 12

    María de Quesada: «Los periodistas podemos ser agentes de la prevención del suicidio»

    mayo 29, 2021
  • 13

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

RESUCITAR LA UTOPÍA

agosto 16, 2023

Hablar de nosotres, un problema para la...

agosto 15, 2021

El peligro de hablar en español en...

febrero 14, 2017