Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Istmo oaxaqueño, el malestar de los olvidados

por La Redacción octubre 3, 2017
octubre 3, 2017
838
De este ARTÍCULO eres el lector: 472

Por. Luis Hernández Navarro. La Jornada. 03/10/2017

Como sucede en las cenas de gala de la aristocracia nacional a beneficio de los huérfanos y de los pobres de la capital en las que se sirven canapés de caviar y foie gras, una parte de las ceremonias de entrega de la ayuda humanitaria para los damnificados por el sismo del 7 de septiembre se ha convertido en un show de promoción empresarial.

Según las crónicas de sociales, apenas hace unos días, el empresario Gerardo Rejón y Ruiz de Velasco, presidente de Enlace Empresarial del CEN del PRI, llegó al aeropuerto militar de Ixtepec en su avión particular para entregar su caridad a los afectados por el sismo. Con un reloj Turbillon de 4 millones de pesos en la muñeca izquierda y una camiseta con el logotipo del mezcal Los Amantes, donó altruistamente dos plantas luz con un costo de 50 mil pesos cada una y 200 despensas. Esas despensas fueron entregadas en la octava sección de Juchitán, envueltas en bolsas con su nombre, por el diputado local priísta y presidente del Congreso oaxaqueño, Samuel Gurrión.

Mal y de malas, la tragedia que se cierne sobre Oaxaca no sólo ha tenido como telón de fondo la asistencia de deslumbrón, sino el olvido nacional. El sismo del 19 de septiembre desplazó la atención mediática sobre la tragedia oaxaqueña. Desde esa fecha, la solidaridad proveniente de otros estados hacia los damnificados de esa entidad disminuyó drásticamente. Una parte de la prensa casi abandonó la cobertura. En muchos periódicos se publican más notas sobre la colonia Condesa en Ciudad de México que sobre todo el Istmo de Tehuantepec. Si después del 7 de septiembre en el aeropuerto de Ixtepec había 30 helicópteros y aeronaves, a partir del 19 la cifra disminuyó a la mitad.

Aunque el gobierno oaxaqueño ha pedido que se emita el decreto de emergencia en 279 municipios, la crisis afecta a toda entidad. La actividad económica se ha visto severamente afectada en casi todas las regiones y no sólo en el Istmo. Por ejemplo, la cadena productiva de la Mixe está estrechamente ligada a Tehuantepec, de manera que el colapso en una afecta grandemente a la otra. Adicionalmente, la Mixteca ha sido lastimada por diversos eventos naturales.

El Istmo abarca 20 mil kilómetros cuadrados. Su infraestructura está severamente dañada. La devastación que sufre es espectacular. Están muy dañadas las redes de agua potable, de drenaje y los caminos. La economía local está golpeada. Antes del sismo, mucha gente vivía al día. Ahora, ya no tiene ingresos, ni forma de obtenerlos a corto plazo. Las redes de apoyo intercomunitarias para paliar las desgracias familiares están afectadas. La inseguridad alcanza niveles escandalosos. La situación sanitaria es cada vez más delicada.

El caso de San Mateo del Mar es emblemático. Municipio ikoots (huave) ubicado en una estrecha barra que separa la Laguna Inferior del Golfo de Tehuantepec, con un solo camino de terrecería como vía de comunicación, sufre un grave problema de agua potable: sus pozos están azolvados y los que no tienen tierra están salados. Las tuberías están rotas. El mar se retiró 30 metros. Sus pobladores no pueden salir a pescar. Ni los más viejos del lugar habían visto algo así. Durante el sismo, la tierra parecía hundirse. Para guarecerse de la desgracia, tuvieron que trasladarse a las zonas altas del municipio. No sólo están derrumbadas sus casas. Los hornos tradicionales de comixcal, en los que se elaboran los totopos (cuya venta permite a las mujeres obtener un poco de dinero) y en los que se preparan muchos otros alimentos, están rotos.

El apoyo humanitario está llegando a la cabecera municipal (controlada por el PRI) pero no a las 11 agencias (cuya plantilla ganó la últimas elecciones). Camiones de las empresas eólicas, con las que la comunidad tiene un fuerte conflicto, distribuyen alimentos y hacen proselitismo corporativo. Desesperados por la falta de comida, sus habitantes literalmente asaltaron un camión militar que trasportaba víveres. Varios de sus habitantes enfermaron de hepatitis A.

La distribución de alimentos y la potabilización del agua ha sido eficiente. La reinstalación del servicio eléctrico ha sido espectacular. Los trabajadores de la CFE son auténticos héroes regionales. Sin embargo, urge cambiar el modelo de entrega de despensas, eficaz para fomentar el clientelismo político, por el de las cocinas comunitarias.

Sin embargo, 80 por ciento de las casas del Istmo ya no sirven. Se cayeron 49 mil y el resto están en su mayoría inservibles. Eran casas buenas, de techos altos y materiales locales. Para su reconstrucción, el gobierno ha ofrecido una ayuda de 120 mil pesos: 78 mil pesos para insumos y 42 mil pesos para mano de obra. Sin embargo, esas casas no se levantan ni se reparan con ese dinero.

El gobierno pondrá los modelos constructivos. ¿Servirán? Los istmeños dudan qué tan dignas serán esas casas y cuestionan la lógica de mampostería del Infonavit que acompaña las iniciativas gubernamentales. Hay, además, preocupación de cómo se entregará la tarjeta con los 120 mil pesos y cuáles van a ser los mecanismos de vigilancia de su distribución.

Está pendiente la reconstrucción de las redes de agua potable y drenaje. Por las calles de muchas ciudades y comunidades corren ríos de aguas negras. Está en puerta la posibilidad de una enorme crisis sanitaria. El malestar de médicos y enfermeras es enorme. En los hechos están en la calle. Los hospitales de Tehuantepec y Salina Cruz están colapsados. No hay medicamentos suficientes. Han crecido los casos de hipertensión arterial y diabetes. Prácticamente no hay retrovirales, a pesar de que en el Istmo hay una numerosa población con VIH.

En Juchitán el crimen organizado controla la policía. Esa policía es hoy fuente de inseguridad constante. Ha habido casos de secuestros de niños y adultos para intercambiarlos por los papeles de las casas y los comprobantes para recibir la tarjeta. El Ejército no se ha hecho casi cargo de tareas de seguridad y ha sido destinado a la realización de tareas humanitarias. El tiempo avanza y el descontento crece. En poco tiempo va a ser muy difícil manejar la inconformidad en el Istmo. Los olvidados dejarán de serlo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: elgrafico

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Microfascismos y realidad virtual.
noticia siguiente
¿DÓNDE ESTÁN LOS ESTUDIANTES SALVAJES?

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Asesinan a primera mujer presidenta municipal en San...

junio 20, 2025

México. Denuncian crisis de despojo, impunidad, violencia femicida...

junio 4, 2025

Visitantes en este momento:

732 Usuarios En linea
Usuarios: 332 Invitados,400 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 9

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Comunicado de colectivos y comunidades de Oaxaca...

octubre 2, 2021

Jaime Martínez Luna es nombrado rector de...

septiembre 13, 2020

Asesinan a defensor comunitario de la Sierra...

julio 28, 2024