Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Incidir en condiciones hegemónicas

por RedaccionA diciembre 9, 2022
diciembre 9, 2022

Por: David Herrerías. 09/12/2022

«… no todo se reduce a las elecciones»

Es indudable que en una república democrática las elecciones son una parte fundamental, porque a través de ellas se conforman los poderes que representan el interés de la ciudadanía. Sin embargo, no todo se reduce a las elecciones. La vida democrática tiene que ver también con otras formas de participación que pueden incidir en las decisiones públicas. 

Por un lado, hay formas de participación ciudadana organizadas desde el estado, como consejos consultivos, organismos paraestatales, que permiten a los ciudadanos sin cargo, incidir en las decisiones de carácter público. Esta participación es siempre funcional al estado, porque se enmarca en los límites y condiciones que el gobierno en turno establece. Pero hay otras formas de participación ciudadana, como la que surge “sin permiso” o sin solicitud del gobierno. Nace desde la ciudadanía por interés propio, a menudo para fiscalizar la actuación del estado, o para incidir en políticas públicas que beneficien a sectores en particular.  Esta forma de participación responde a intereses específicos y cuando proviene de grupos de gran poder, como el empresariado, la iglesia o los grandes sindicatos, constituyen lo que se llama frecuentemente poderes fácticos, poderes de hecho. 

Pero también pequeños grupos o personas pueden modificar las decisiones públicas o las leyes a través de estrategias inteligentes, de negociación o aprovechando recursos legales. En Guanajuato Juan Pablo Delgado, quien preside la asociación civil AMICUS se ha distinguido en su lucha por los derechos humanos a través de el uso del derecho, promoviendo amparos y ejerciendo el litigio estratégico. Hace unos meses el Juzgado Cuarto de Distrito ordenó al Congreso del Estado de Guanajuato modificar el Presupuesto de Egresos del 2022 para que incluyera una partida que atendiera a la comunidad de la diversidad sexual y de género. Esto fue fruto de un juicio de amparo promovido por Juan Pablo y su asociación, a pesar de la reticencia de la mayoría de los diputados.

Recientemente, cuando se discutía la Ley que permitirá a miles de ciudadanos que habitan terrenos llamados irregulares tener acceso al agua, existía el peligro de que se estableciera un límite de 10 años de antigüedad a los fraccionamientos para tener el beneficio de esa Ley. De aprobarse en esos términos, el avance en la satisfacción del derecho al agua sería mínimo. Juan Pablo promovió un juicio de amparo a favor de una familia en una colonia leonesa que lleva décadas solicitando el servicio al agua. El juicio está en proceso, pero aún antes de conocer el resultado, la publicidad que se le dio al caso incidió, sin duda, en la modificación que se hizo a la propuesta de ley, eliminando el requisito temporal y beneficiando a miles de habitantes. 

Estos dos casos son un ejemplo de la posibilidad real de incidir en políticas públicas aún en condiciones hegemónicas de un partido, como la que vivimos en Guanajuato.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Es lo cotidiano

67
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
En los orígenes de la geografía crítica. Espacialidades y relaciones de dominio en la obra de los geógrafos anarquistas: Reclus, Kropotkin y Mechnikov
noticia siguiente
Diputada Vicenta Jerónimo: “Guatemala cada día llora sangre”

También le podría interesar

Un Bonaparte para conquistar el mundo. El capitalismo...

diciembre 20, 2022

América Latina: transición hegemónica y posibilidades históricas

noviembre 6, 2022

La era de la hegemonía del Norte sobre...

julio 12, 2022

Visitantes en estos momentos:

147 Usuarios En linea
Usuarios: 22 Invitados, 125 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El CISO de Canadá visita y se...

marzo 4, 2020

¿Hegemonía imperial o emancipación decolonial?

agosto 24, 2021

Comunicación contra hegemonía y praxis colonial

diciembre 4, 2019