Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Huertos escolares, más necesarios que nunca

por RedaccionA marzo 2, 2025
marzo 2, 2025
231
De este ARTÍCULO eres el lector: 6

Por: Agustí Coromines. 02/03/2025

El huerto escolar es mucho más que un espacio verde: es una herramienta educativa clave para reconectar a los niños con la naturaleza, comprender los ritmos de la tierra y fomentar el cuidado del medioambiente. Este artículo reflexiona sobre la importancia de integrarlo en el currículo escolar y los retos que aún quedan por superar.

Estamos viviendo momentos de importantes cambios: sociales, climáticos, de disponibilidad de recursos energéticos, en los sistemas de comunicación… Es importante que la educación no quede al margen por lo que es necesario un profundo debate sobre cuál es su sentido en este nuevo marco histórico.

Uno de los aspectos que considero básicos tanto en el momento actual como para el futuro es el de educar sobre las relaciones que establecemos con la naturaleza. Una educación que no se puede reducir a hacer unas actividades aisladas, excepcionales o puntuales o dedicarle algunos aprendizajes en asignaturas determinadas sino que ha de abarcar la educación en su sentido más integral (valores, contenidos, aprendizajes, relaciones…).

Afortunadamente algunas escuelas han empezado a ser conscientes de la necesidad de este cambio y han adecuado algunos espacios para llevar a cabo esta renaturalización tan necesaria: cambios en los patios con espacios verdes con árboles, parterres con diferentes tipos de plantas, etc. Acciones que siendo del todo necesarias son aún muy tímidas. Una de estas actividades es la del huerto escolar.

El huerto escolar es una actividad de primer orden para esta escuela que quiere educar en unas nuevas relaciones con la naturaleza. En el huerto escolar la tierra no es un ente abstracto del que se habla en los libros o en documentales, sino que es una realidad directa y vivencial que tenemos en nuestras manos y sus frutos dependerán directamente de nuestras acciones. El conocimiento, el respeto y la estima de lo que es y nos da la tierra tendría que ser uno de los principales objetivos de la escuela. Además, de la tierra también depende que se satisfaga una de nuestras necesidades básicas, la alimentación, y hay que educar para que sea sana y saludable.

En el huerto podemos acompañar y contemplar cómo nace y se desarrolla la diversidad de la vida. Para ello, hay que ejercitar los cuidados de lo que la tierra nos proporciona empezando por entender la importancia de las semillas autóctonas, de su diversidad, de la manera como se transmiten. ¡Quien controla las semillas, controla la vida!

Los huertos escolares también son una gran fuente de conocimiento de todo lo que es vivo, de la diversidad y de sus procesos vitales: los diferentes tipos de suelo, el papel del agua, del sol, de las estaciones… Un conocimiento que en los huertos se adquiere a partir de una experiencia directa y vital y que la escuela ha de ordenar integrándolo en su proyecto educativo y en el currículum.

La historia de los huertos escolares no es nueva. Para muchas escuelas republicanas ya era una actividad de primer orden. En Catalunya durante los años 70 se retomaron con algunas experiencias más bien tímidas, aunque, por ejemplo, en 1979 en la escuela de Bagà toma una importancia notable.

A partir de aquí se han hecho algunos cursillos y experiencias puntuales. Una de las más interesantes fue la que a partir del 1985 se llevó a cabo en la Casa de la Natura del Bages en la que se ofrecían cursos para maestros en las escuelas de verano que despertaron mucho interés. Fue un punto de partida para muchos huertos escolares en la Cataluña central puesto que este centro de educación ambiental coordinó un grupo de responsables de una veintena de huertos escolares. El Sindicato Unió de Pagesos se implicó asesorando a grupos de maestros hortelanos de varias comarcas y en algunas, incluso, hicieron un seguimiento huerto por huerto. También fue muy interesante encontrar de una manera relativamente fácil la colaboración de campesinos, a veces padres o abuelos de alumnos.

De una manera parecida durante cuatro años ( 2014-2017) desde el Casal del Mestre de Granollers estuvimos impulsando una red de escuelas hortelanas en la que participaron unas treinta centros educativos. Durante este tiempo aparte de ver las muchas posibilidades educativas de los huertos escolares pudimos constatar las principales dificultades para llevarlos a cabo.

La primera es que las escuelas no tienen asimilado el huerto como un proyecto de centro por lo que no está integrado en el currículum. Normalmente es la tarea de uno o unos maestros que de una manera voluntaria sacan horas de donde pueden para llevarlo. Un modus operandi que dificulta su continuidad. Integrar el huerto escolar en el currículum es del todo necesario para que tenga sentido y se puedan aprovechar todas sus posibilidades educativas. En este sentido quiero destacar los excelentes trabajos que publica la fundación FUHEM para trabajar para una educación ecosocial en la escuela entre los que hay el dedicado al huerto escolar: Sembrar el aula viva. Propuesta curricular para el huerto escolar.

Otra dificultad muy grande es la carencia total de formación del profesorado. Esto hace que, a menudo, después de la buena fe de los primeros intentos, muchos maestros lo acaben dejando. Para solucionarlo, desde el seminario comenzamos una experiencia de formación del profesorado parecida a la que se había llevado a cabo unos años antes en el Bages. Se crearon unos encuentros permanentes basados en el diálogo entre campesinos o gente ligada al campesinado y los maestros por lo que los saberes y la sabiduría de la tierra entró en las escuelas de una manera directa. Unos encuentros que fueron muy bien valorados por todos y que, creo, abren líneas de formación muy interesantes para el futuro.

Otra dificultad es la manera como se han concebido los espacios y los tiempos escolares, totalmente al margen de los ritmos naturales, fruto de un concepto de la educación alejada de la tierra y de la naturaleza.

A pesar de estas carencias algunas escuelas han empezado a trabajar el huerto de maneras muy diferentes. Unas, para superar la dificultad de falta de espacio, construyen pequeños huertos con cajones elevados que se pueden ajustar a la altura de niñas y niños. Es importante que, a pesar de la falta de espacio,el alumnado vayan a buscar a las semillas y los planteles y cuiden todo el proceso.

Otras intentan dedicar algunas horas; en otras, lo cuida un vecino o un familiar, generalmente jubilado, y los alumnos, como mucho, hacen alguna visita puntual. En otras es una actividad promovida y llevada a cabo por las madres y padres y que se hace en algún rincón del patio. Otras organizan salidas para ir a visitar huertos de asociaciones, cooperativas de consumo o de movimientos vecinales.

Actividades todas ellas de un gran mérito en el momento actual en el que el huerto desgraciadamente no se contempla ni en los horarios, ni en los espacios, ni en los currículos como tendría que ser pero que nos marcan un camino excelente y de primer orden si no queremos convertir la renaturalización necesaria de las escuelas en unos espacios puramente decorativos.

Agradezco a Josep Girabalt su colaboración en la redacción de este artículo

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La cofradía que no tiene género
noticia siguiente
Paridad con cualidad

También le podría interesar

“La escuela no puede servir de hospital para...

junio 24, 2025

Cuando las culturas familiares se enfrentan en la...

mayo 25, 2025

Ubican a escuelas de Hong Kong en primera...

mayo 18, 2025

Visitantes en este momento:

811 Usuarios En linea
Usuarios: 331 Invitados,480 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 7

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cambiemos el rostro de nuestras escuelas: Erradicando...

agosto 29, 2023

Suspendieron las clases en una escuela: “De...

abril 21, 2021

Tiempos de innovar el enfoque de la...

julio 18, 2024