Top Posts
Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...
Un paraíso perdido
Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
Fallece Marva Garcimarrero
Mujeres redefiniendo una cultura
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

“Hay una ofensiva contra los movimientos sociales por recortar los gastos del Estado”

por RedaccionA enero 6, 2023
enero 6, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 55

Por: Redeco. 05/01/2023

Compartimos voces de trabajadores y trabajadoras en lucha a través de las entrevistas realizadas por Mario Hernandez a Eduardo “Chiquito” Billiboni de la Unidad Piquetera; y a Norma Lezana, referente de la Asociación Civil y Gremial de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan.

Mario Hernández: Chiquito, contanos en qué momento se encuentran los compañeros de los movimientos sociales respecto de esta ofensiva que ha lanzado el gobierno nacional contra ustedes.

Eduardo Belliboni: No es contra los movimientos sociales sino contra la gente de a pie, contra la que no tiene trabajo, contra la que no tiene nada porque entre el gobierno y algunos jueces sinvergüenzas de nuestro país le impidieron a la gente durante varios días cobrar un subsidio que es básico, elemental, vital para que la gente viva porque no tiene el trabajo que necesita.

Es un subsidio que el Estado tiene la obligación de llevar adelante. Y resulta que estuvimos varios días con muchos problemas para varios compañeros y compañeras que no pudieron cobrar, para todos, para 1.300.000 personas por resolución de un juez y un gobierno que está ajustando a los que menos tienen. Entonces le viene muy bien que hayan todas estas cuestiones de jueces descompuestos como este (Julián) Ercolini que resolvió que 1.300.000 personas no cobraran el subsidio de emergencia, de necesidad, de emergencia que tiene la gente que se llama «Potenciar Trabajo» acusándola de ser millonaria, de ser gente que tiene barcos, casas, aviones, qué se yo… cualquier pavada se ha dicho. Y como vos y cualquiera lo puede ver en la calle es gente con muchísimas necesidades.

Hay una ofensiva que tiene que ver con recortar los gastos del Estado, con que los planes sociales le estorban a los empresarios porque no pueden súper explotar a la gente, ahí tenés las quejas de algunos productores y empresarios del interior que dicen ‘acá la gente no quiere trabajar por los planes’ y eso quiere decir que el empresario quiere pagar menos que un plan, que está en 30.000 pesos. Entonces ahí hay una presión patronal de un gobierno patronal, de jueces patronales que lo que quieren es eso. Es hacernos pagar una enorme crisis que tiene este país a los trabajadores, a los desocupados, a los jubilados. Así que nosotros estamos en pie de lucha, hemos planteado claramente la cuestión del salario mínimo cuando esto se discutió, la cuestión de que la CGT y las CTA tendrían que estar saliendo a luchar por el salario porque el salario, las jubilaciones y los programas sociales son variables de ajuste de un gobierno que está al servicio del FMI.

MH: ¿Cómo sigue la lucha?

EB: Sigue con lucha porque arrancamos finalmente una resolución por escrito, porque no se sabía si cobraban o no cobraban, hoy está por escrito. Se la mostramos a las compañeras y los compañeros, hubo una movilización enorme en todo el país con cortes de ruta, con cortes de puentes carreteros de acceso de una provincia a la otra como de Río Negro a Neuquén, cortes de la ruta 2, de la 3, de la 9, de la 14 y de la 22. Es decir, hubo una gran movilización popular por este retraso imperdonable de gente que necesita muchísimo ese dinero, hubo problemas de compañeros que fueron amenazados con desalojo, gente que no pudo pagar la luz con lo cual se la cortaron.

Estamos frente a problemas sociales muy graves que han producido el gobierno y estos jueces sinvergüenzas que resolvieron intervenir en lo que para ellos debe ser lo más grave que ocurre en este país que es que haya un plan social, que haya gente que cobre un plan social. Y, por lo tanto, hacen rápidamente lo que no hacen con los millonarios, con los evasores, lo que no hacen con los delincuentes de este país, con los narcotraficantes, lo hacen con los desocupados. Así que estamos en pie de lucha.

Sigue con la pelea sobre el aguinaldo con el doble aguinaldo que corresponde para los compañeros del Potenciar Trabajo que han venido perdiendo durante todo el año. Por lo menos tenemos que llegar al fin de año con una compensación de lo que ha sido el proceso inflacionario que se ha comido los ingresos. Estamos en esa pelea. Estamos en la pelea para que llegue la comida a los comedores populares, que como sabés hay un problema enorme con eso, así que sigue la pelea y sigue en este fin de año duro para los compañeros la pelea por las reivindicaciones más elementales.

****

“El salario de una enfermera no llega al costo de una canasta familiar”

Mario Hernández: ¿Cuántas jornadas de lucha van ya en el Hospital Garrahan?

Norma Lezana: Fue la séptima jornada de lucha del Hospital Garrahan, de todo el equipo de salud. Hemos conseguido alguna mejora después de cada una de las acciones, pero aún con todo eso hoy estamos viendo que el salario de una enfermera todavía no llega al costo de una canasta familiar.

Con todos los aumentos e inclusive con el bono de 30.000 pesos que es por única vez, o sea, que ya el mes que viene no lo cobra, y teniendo en cuenta que el último 30% que nos dieron es no remunerativo, o sea, que tampoco va a estar incluido en el aguinaldo. Con lo cual es insuficiente.

Estos acuerdos, esto que nos van dando con una inflación que es galopante, es insostenible para cualquier salario el ritmo que lleva el aumento de los precios. Esto afecta muchísimo la vida de las y los trabajadores del equipo de salud que venimos sufriendo recorte tras recorte desde el 2017, y es un motivo para que este año saliera todo el equipo de salud a reclamar al gobierno, al Consejo de Administración que necesitamos el reconocimiento y la recuperación histórica de lo que perdimos para que no se vaya ningún profesional del hospital, ningún trabajador y que no haya trabajadores pobres, trabajadores en el hospital con salarios de pobreza.

MH: ¿Qué plantea el Consejo de Administración frente al reclamo de los trabajadores?

NL: Lo que nos plantea es el contexto, la situación de endeudamiento que tiene el país y que esto hace que no esté el dinero para el presupuesto del hospital, para nuestro salario, que tenemos que hacer un esfuerzo. Pero el problema es que los trabajadores de la salud venimos haciendo un esfuerzo desde antes de la pandemia, pasamos una pandemia y no hubo un solo reconocimiento a toda esta masa crítica de trabajadores que se pusieron al hombro una pandemia y que siguen sosteniendo agotados, con falta de reconocimiento, con salarios bajos. Que siguen apostando a la salud pública defendiendo al Hospital.

Estamos hablando del Hospital Garrahan de pediatría, un hospital de referencia a nivel nacional, de toda la región, que atiende 600.000 consultas por año. Son 2.300 consultas por día más o menos. Bueno, los números son impresionantes. Cualquiera diría que no se atiende en ningún lugar del mundo a esta cantidad de demandas. La población necesita el hospital y nosotros lo estamos defendiendo. Vos fíjate que no solo pasa en el Hospital Garrahan, hoy estuvo de paro el Posadas y todos los hospitales de Córdoba. Mañana paran en la provincia de Buenos Aires…

MH: Es una problemática nacional.

NL: Exactamente. En CABA ni hablar, las enfermeras que están fuera de la carrera de profesionales. Ahora los médicos también salen, están haciendo asambleas porque lo que les habían prometido no se vio reflejado en el sueldo. Entonces es una situación, como vos lo decís, a nivel nacional de todo lo que es la salud pública que se está resintiendo con este plan económico donde no se ponen a la salud y a la educación primero.

MH: ¿Cuál sería la solución a esta situación?

NL: Se abrió un canal de diálogo con el Ministerio de Trabajo, pero lo que necesitamos es que el problema se tome con urgencia. Que en lugar de darnos un bono no remunerativo se reabra la paritaria. ¿Por qué ATE y UPCN no reabren la paritaria como están haciendo la mayoría de los sindicatos que revisan cómo quedan los salarios después de una inflación que se dispara? Nos dicen que tenemos que esperar hasta enero. O sea, tal vez el aguinaldo y los trabajadores necesitamos esa conquista, que se reconozca esa parte. Que en vez de un bono no remunerativo se solucione el problema de fondo. El presupuesto del hospital sufrió un recorte importante desde 2017 hasta la fecha. Que se revise el presupuesto histórico del hospital. Creo que es algo que no puede esperar más. Ese es el problema. Nos piden que hagamos un esfuerzo más, que hay que esperar más. Esa enfermera, que hoy estuvimos viendo los sueldos no llega a fin de mes entonces está con pluriempleo. No damos más.

Creo que la solución de fondo es que de verdad el gobierno se siente a hablar con los trabajadores y recomponga el presupuesto del Hospital Garrahan, el salario de los trabajadores, y a nivel nacional tendrán que revisarse los presupuestos en salud. Hay que pensar que todo lo que son insumos están dolarizados y entonces se llevan gran parte de ese presupuesto porque no pueden faltar en los hospitales y que suben mucho más que los alimentos. Entonces hay que revisar todo eso. No podemos prescindir de la salud pública en una población que cada vez necesita más de ese servicio, de acceder a ese derecho. Así que vamos a ver en asamblea cómo seguimos con nuestro reclamo, ver si existe la posibilidad de tener otra vez una reunión con el Ministerio, con el Consejo de la Administración. Estamos en estado de alerta.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: Redeco

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
TE VI EN LÍNEA Y TE ESCRIBÍ
noticia siguiente
EL ESPEJO DE LAS IZQUIERDAS LATINOAMERICANAS

También le podría interesar

El enemigo interno

enero 31, 2023

Derechos digitales: los movimientos sociales ante la era...

enero 30, 2023

EL SUICIDIO INEXPLICABLE

enero 21, 2023

Visitantes en estos momentos:

202 Usuarios En linea
Usuarios: 69 Invitados, 133 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 3

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 4

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 5

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 6

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 7

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 9

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 10

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 11

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 12

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 13

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 14

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Brasil: COVID-19 desnuda la crisis.

mayo 5, 2020

Infancia y sociedad. Infanticidios de Estado.

octubre 17, 2020

La intolerable represión

octubre 17, 2022