Top Posts
¿Desdolarización?
¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja...
El Tribunal Supremo Electoral confirmó la inhabilitación de...
SEDESOL-Congreso, golpes al modelo compensatorio socialista
Irán, Venezuela y el orden multipolar
Empresas de seguridad reclutan jóvenes y usan armas...
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Guía de activismo digital para aliadxs LGBTQ+

por La Redacción noviembre 28, 2020
noviembre 28, 2020
1,7K
De este ARTÍCULO eres el lector: 773

Por: Paola Aguilar. INFOACTIVISMO. 28/11/2020

¡Es mes del orgullo LGBTQ+! Con el contexto actual de crisis sanitaria, los activismos, formas de visibilizar a la comunidad y exigir respeto y derechos se están transformando. Muchas de estas iniciativas se están concentrando en espacios digitales como la redes sociales. Ahora, ¿qué pasa si quieres mostrar solidaridad y apoyar a tus compas pero no eres parte de la comunidad LGBTQ+? O quizás eres parte del movimiento pero perteneces a una subcomunidad y no a otra, (por ejemplo: eres bisexual, pero no trans) y quieres apoyar a tus compas trans. 

Esta es una guía breve de activismo digital para personas aliadas (enfocado en el movimento LGBTQ+, pero puede adaptarse a otras causas).

  1. Cuida el enfoque de tu activismo. El concepto de optical allyship nos ayuda a comprender esta narrativa: optical allyship es el activismo que sirve sólo para darle plataforma a la persona aliada y pone el enfoque en ella pero no trasciende a un cambio sustancial o cuestiona el sistema. Aquí hay un hilo al respecto. 
  2. Evita apropiarte discursos que no te atraviesan. Exigir que incluyan la A de aliadxs en el acrónimo LGBTQ+ es un ejemplo de un enfoque erróneo, que, lejos de apoyar la causa, resulta insensible y desvía la atención de lo esencial: seguridad, derechos, respeto y libertades para la comunidad LGBTQ+.
  3. No asumas las necesidades de otrxs. Algunas veces, con la intención de apoyar, personas externas a una población discriminada y/o marginada tienden a alzar la voz “en nombre de otrxs”. El problema es que el asumir sus necesidades puede resultar poco estratégico o incluso contraproducente, por ejemplo si accidental o deliberadamente lo haces girar en torno a ti. Evita frases como, “Yo creo que lo que la comunidad LGBTQ+ necesita es…”. En lugar de eso, pregunta respetuosamente, “¿Hay algo en lo que pueda participar o les pueda ayudar?”
  4. El apoyo emocional es importante. El mes del orgullo trae visibilidad y alegría para algunas personas, pero exacerba la discriminación y el odio para otrxs (en sus casas, en línea y en la calle). Asegúrate de estar al pendiente de tus compas LGBTQ+: esto puede ser más significativo que cualquier tuit o post. Ofréceles contención y escucha. 
  5. Lee, escucha, observa, dona. Busca informarte y nutrirte de libros, cómics, series, cine que retraten las experiencias de la comunidad y comparte aprendizajes con otras personas. Apoya (ya sea monetariamente o con difusión) el trabajo de activistas, artistas y divulgadorxs LGBTQ+ para ampliar sus voces y plataformas. Si te es posible, dona a colectivxs y asociaciones que impulsen la causa, ofrezcan refugio, apoyo psicológico, etc a personas LGBTQ+.
  6. Recuerda: todxs tenemos homofobia/lesbofobia/transfobia/bifobia internalizada. Crecimos en una sociedad que discrimina e institucionaliza retóricas basadas en el odio hacia lo que se considera disidente. Cada persona lleva un proceso interno para aprender sobre vivencias y experiencias distintas a la suya. Cuestionarse preceptos es normal, no entender la complejidad de los problemas de otra comunidad está bien, lo que no es aceptable es esparcir discursos de odio hacia miembrxs de la comunidad LGBTQ+. Incluso si intentas defender a un grupo, ojo con no caer en comentarios ofensivos hacia otro grupo. Por ejemplo, “Seguro eres homofóbico porque eres un naco que no fue a la universidad”.
  7. Respeta las identidades de tus compas (y de otras personas en general). Si armas un taller, charla, reunión virtual, o simplemente interactúas con personas nuevas: pregúntales cómo quieren que te refieres a ellxs. Aquí una breve guía para evitar las opciones binarias de género en los formularios. Es una costumbre sencilla que hará sentir más cómodxs a todxs. 
  8. Cuestiónate lo que consumes. No se trata de fiscalizar a otrxs por cada like que dan en una red social o de “autocancelarte” porque viste una serie “problemática” de adolescente. Pero sí de ser críticx con las posturas y discursos que apoyas, por ejemplo: ¿difundo comediantes que perpetúan estereotipos dañinos para miembrxs de la comunidad? ¿apoyo a personas que luchan abiertamente por restarle derechos o estigmatizar a una población vulnerable.
  9. Sé empáticx y escucha primero. Defiende a tus compas cuando puedas. Si puedes cuestionar un acto discriminatorio o narrativa de odio: hazlo. Puedes preguntar, ¿por qué piensas eso? ¿estás consciente de que lo que dices puede resultar hiriente para otrxs? Si alguien te señala que algo que hiciste o dijiste fue insensible hacia algún grupo de la comunidad LGBTQ+, aunque no haya sido intencional: tómate un momento para escuchar, revisar y pedir disculpas de ser necesario. Practica la empatía, por encima de la teoría.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: INFOACTIVISMO.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Puede el PRIAN hacerse del Congreso?
noticia siguiente
Los mundos de Maradona.

También le podría interesar

IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...

julio 10, 2025

Seguridad digital en un régimen de excepción: así...

julio 7, 2025

“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.182 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,501 Invitados,680 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 5

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 6

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 7

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 8

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 9

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 10

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 11

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La ruta migratoria hacia EE.UU. para el...

junio 12, 2024

Crisis sanitaria dejaría unos 700 mil nuevos...

julio 6, 2020

Círculos concéntricos.

abril 13, 2020